Una gran conmoción política generó la reciente declaración adoptada por los pueblos indígenas del Cáucaso, los lezguinos, talyshis, Avares, Tsakhures, Udíes y Rutules, que declararon que los armenios no son enemigos, sino el Gobierno de Azerbaiyán que les impone la «turkización».
El servicio de noticias REGNUM puso a disposición integro en ruso, cuyos autores se presentan como «organizaciones no gubernamentales y líderes indígenas de Azerbaiyán que viven en el país».
Llamamiento de organizaciones públicas y líderes de los pueblos indígenas a familiares que viven en la república de Azerbaiyán.
¡Nuestros queridos hermanos e hijos!
Durante más de 20 años, el liderazgo de Azerbaiyán obligó a nuestros pueblos a luchar contra los armenios de Artsaj – Karabaj. Esta es probablemente la mayor injusticia en la que los pueblos indígenas de la República de Azerbaiyán participan involuntariamente.
Durante más de veinte años, nuestros jóvenes estuvieron arriesgando sus jóvenes vidas y muriendo en nombre de los intereses de los azerbaiyanos.
Se mueren y matan a nuestros centenarios vecinos, los armenios. Y todo esto para fortalecer el poder de Bakú en nuestra patria.
Nadie en el mundo puede explicarnos por qué los lezguinos, talyshis, Avares, Tsakhures, Udíes y Rutules deberían luchar en las montañas armenias. Bakú dice que debemos defender la patria del enemigo. ¿Pero es Karabaj nuestra patria? ¿Y los armenios, son nuestros enemigos?
Cuando hace 20 años, la República de Azerbaiyán proclamó su independencia de la URSS, no nos preguntó a nosotros, los pueblos indígenas de la región, si estábamos de acuerdo con esta decisión.
Como resultado de esta arbitrariedad, muchos de nosotros nos convertimos en pueblos divididos por la frontera. Hoy nos quieren obligar a los lezguinos, talyshis, Avares, Tsakhures, Udíes y Rutule a luchar para fortalecer las fronteras que nos dividen en aras del establecimiento final del régimen de asimilación existente.
Todo el mundo sabe cómo durante la guerra de 1988-1994, los azerbaiyanos y kurdos que viven en Karabaj huyeron cobardemente de los soldados armenios. Y en ese momento, miles y miles de nuestros niños dejaron sus cabezas jóvenes en Karabaj, lo que ayudó a Aliyev a fortalecer su poder en Azerbaiyán.
Hoy, los Aliyevs pueblan nuestras tierras con azerbaiyanos y kurdos que huyeron de Nagorno-Karabaj, nos quitan nuestros hogares y desalojan a nuestros parientes de Azerbaiyán.
Nuestra tierra, nuestra patria nativa milenaria, está habitada por azerbaiyanos de Najichevan y Georgia, y esto, aunque sea amargamente admitido, es nuestra gran culpa.
La República de Azerbaiyán está asignando enormes fondos a su ejército, y no hay duda: tarde o temprano este ejército se volverá contra nosotros, los habitantes autóctonos.
Según el gobierno criminal de Bakú, al realizar la tarea de turkización de nuestro país, no tenemos derecho a estudiar y hablar nuestro idioma nativo, no tenemos derecho a cantar nuestras canciones, a cantar a nuestros héroes nacionales.
¡La historia nos está siendo quitada! ¡Se llevan nuestro idioma! ¡Nos quitan nuestra cultura! ¡Nos están quitando la patria! Y en este acto prohibido por Allah Todopoderoso, nosotros mismos, a través de nuestro silencio e inacción, ayudamos al enemigo.
Sí, no es accidente que designemos como enemigo al gobierno de la República de Azerbaiyán. Solo el enemigo puede manejar a la gente como se hace en Azerbaiyán. Solo el enemigo puede prohibir a las personas que aprendan su lengua materna, a desarrollar una cultura nacional. Solo el enemigo puede esforzarse por asimilar a la nación, quitarle la tierra a las personas que vivieron aquí durante milenios. Solo el enemigo puede expulsarnos de nuestra patria y poblar nuestros hogares con nuevos azerbaiyanos.
¡Nuestros queridos hijos y hermanos!
Declaramos responsablemente que no somos enemigos del pueblo armenio. También declaramos responsablemente que no consideramos al pueblo armenio como nuestro enemigo.
La historia de los armenios y nuestros pueblos se entrelazaron en nuestra bendito territorio, profundamente arraigada en la tierra, y no tenemos derecho a permitir que nuestros enemigos comunes nos inciten a la hostilidad y el odio contra nosotros mismos.
Les instamos a todos a negarse decisivamente a servir en las fuerzas armadas de Azerbaiyán en la frontera con la República de Nagorno-Karabaj.
No estamos en contra del servicio militar, pero estamos categóricamente en contra de disparar a los armenios. Nuestros jóvenes deberían servir en el ejército solo en el territorio de nuestra Patria histórica: lezguinos en Lezgistán, talyshis en Talysh-Mughan, avares y Tsakhures en Dzhar.
Estamos listos para defender nuestra Patria de cualquier enemigo, no importa cuán poderoso y numeroso sea, pero no queremos luchar por la conquista de Karabaj por aquellos que nos destruyen junto con nuestro pasado e histórica herencia.
Esta es nuestra posición justa en relación con el conflicto entre Bakú y Stepanakert. Esta no es nuestra guerra, y nuestros muchachos, nuestro futuro no debería sufrir en ella.
Si Azerbaiyán logra derrotar a los armenios de Nagorno-Karabaj, entonces inevitablemente seremos el próximo objetivo en el camino de conquistar al extraño: lezguinos, talyshis, Avares, Tsakhures, Udíes y Rutules.
Azerbaiyán ciertamente utilizará la experiencia de la guerra contra los armenios para reprimir el movimiento de nuestros hijos del mañana. La libertad de nuestros pueblos. Y luego perderemos para siempre la esperanza del poder soberano en nuestra Patria histórica.
¡Nuestros queridos hijos y hermanos!
Estamos obligados a entender: ayudar hoy a Azerbaiyán a luchar contra nuestros amigos armenios, es crear una oportunidad para que Azerbaiyán reprima nuestro deseo natural de libertad.
Referencia sobre los pueblos indígenas del Cáucaso
La región del Cáucaso es una de las zonas geográficas de mayor diversidad de grupos étnicos que habitan en el mundo. Hay más de 50 grupos étnicos que viven en esta región fronteriza entre Europa y Asia, escenario de multitud de conflictos interétnicos armados que perduran desde hace siglos.
Algunos de estos pueblos son:
Lezguinos
Los Lezgins o lezguinos, también llamados lesguins, lesgicos, lezgicos, lezgos o lezgianos, son un grupo étnico que vive en los distritos de Ajti, Dokuzpara, Kamzukent, Kurej, Rutul y Magaramkent, al sur de Daguestán, y los distritos de Kuba, Kusar, Sheki y Shemajá, al norte de Azerbaiyán.
Avares
Los avares o avars son un pueblo del Cáucaso, principalmente del Daguestán, en donde son el grupo mayoritario, pero en Azerbaiyán principalmente en las regiones de Balakan y Zagatala.
Talyshis
Los talyshi o Talysh son un pueblo iranio que habla el idioma talish, uno de los idiomas iranios del Noroeste. Se habla en las regiones norteñas de las provincias iraníes de Guilán y Ardebil y las partes meridionales de la república de Azerbaiyán. Los talyshi norteños eran históricamente conocidos como Talish-i Gushtasbi.
Tsakhures
El pueblo Tsakhur o Caxur es un grupo étnico del norte de Azerbaiyán y el sur de Daguestán.
Udíes
Los udin o udíes son uno de los pueblos más antiguos del Cáucaso Oriental. Su lugar de residencia histórica es el territorio actual de Azerbaiyán.
Rutules
Los Rutules o Rutul son un grupo étnico del Cáucaso Norte, en la república de Daguestán de la Federación Rusa
El valioso contenido de esta nota -incluida la declaración y el mapa-, resulta de gran utilidad para comprender muchos aspectos geopolíticos actuales que hunden sus raíces en la historia de la región. Es notorio el contraste entre el éxito -en parte basado a hechos fortuitos- de los armenios en lograr conformar y mantener un Estado (hoy dos), la menor fracción histórica de su territorio y su identidad, a lo largo del último siglo, y el «fracaso» de las etnias firmantes de esta declaración en estos aspectos. Algo parecido sucede con los asirios, yezidíes y tantos otros pueblos originarios del Medio Oriente norte, muchos de los cuales sobreviven penosamente bajo el yugo turco.
Felicito al amigo Lange Hazarian por su permanente esfuerzo, su lucidez y honestidad profesional; también, al equipo de colaboradores que supo conformar para ofrecer este noble producto intelectual.
Sugiero humildemente seguir de cerca los pasos políticos dados por los líderes de estas etnias, así como la publicación de algunos aspectos culturales distintivos que permitan conocer su identidad, diferente de la imperante en Azerbaiyán. Entiendo que la estrategia de fomentar el colapso político y geográfico de este país mediante una revolución interna democratizante es el camino menos costoso -bajo todo punto de vista- para los armenios y el más efectivo a largo plazo.