in

Amnistía Internacional: Azerbaiyán debe cesar campaña sexista

Amnistía Internacional pidió que debe cesar la brutal campaña de difamación sexista y de represalias contra mujeres activistas en Azerbaiyán.

Una mujer es detenida por la policía en Bakú el Día Internacional de la Mujer. Foto: Ulviyya Ali / OC Media.

En un informe publicado esta semana, Amnistía Internacional pidió que debe cesar la brutal campaña de difamación sexista y de represalias contra mujeres activistas en Azerbaiyán.

Manifestaciones por el 8 de marzo en Baku, Azerbaiyán © Ulviyya Ali
Manifestaciones por el 8 de marzo en Baku, Azerbaiyán © Ulviyya Ali

“Las autoridades de Azerbaiyán deben poner fin de inmediato a una infame campaña sexista de violencia de género; contra defensoras de los derechos humanos y mujeres activistas; e investigar y exigir cuentas a las personas responsables, sean particulares, funcionarios del Estado o miembros de las fuerzas de seguridad”, declaró Amnistía Internacional en un informe hecho público hoy.

El informe documenta un intento sistemático de difamar y silenciar a mujeres activistas o con parejas activistas. Por una parte, se las somete a campañas de desprestigio y se las acusa de ser “malas esposas” o “malas madres”; por otra, se las chantajea con el hackeo de sus cuentas en las redes sociales; y la publicación de conversaciones privadas, datos personales y materiales de carácter sexual. Hubo al menos 15 casos de este tipo en los últimos 2 años, y su número aumenta.

“El patrón y los métodos de estas represalias sexistas; y el hecho de que los objetivos sean mujeres que denunciaron violaciones de derechos humanos; o son críticas con sus dirigentes políticos, indica claramente que las autoridades de Azerbaiyán son responsables directas o cómplices de estos delitos. Es el represivo gobierno de Azerbaiyán el que se beneficia de estos sucios métodos, afirmó Natalia Nozadze, investigadora de Amnistía Internacional sobre el Cáucaso Sur.

Vimos hace años el uso de este juego sucio contra Khadija Ismayilova, una de los periodistas más destacadas del país; y ex presa de conciencia, y lo estamos viendo de nuevo en una escala más amplia”.

Las autoridades usan el chantaje para evitar las criticas sociales

Amnistía Internacional dijo que hay canales anónimos de Telegram que publican información confidencial; probablemente obtenida de forma encubierta por fuerzas de seguridad, que hackean las cuentas de estas activistas. Según la opinión general, estos mismos canales están respaldados por las autoridades.

“Esto es parte de una estrategia deliberada para amordazar a quienes critican al gobierno y eliminar el activismo de las mujeres. Las autoridades creen que avergonzando y chantajeando a estas activistas renunciarán a su activismo; o presionarán a su pareja para que renuncien”, dijo Natalia Nozadze.

Quienes organizaron la marcha del Día Internacional de la Mujer de este año en Azerbaiyán; fueron objeto de ataques y dispersadas por las fuerzas de seguridad en Bakú. En marzo de 2021 se publicaron en Internet conversaciones privadas de Narmin Shahmarzade, así como fotos y mensajes privados hackeados de Gulnara Mehdiyeva.

En un caso especialmente estremecedor, Amina Rustamzade, esposa del activista y ex preso de conciencia lkin Rustamzade, intentó suicidarse en julio de 2020 después de ser objeto de ataques personales, como un anuncio en un sitio de acompañantes con sus datos de contacto y reiteradas amenazas de revelar su vida privada.

Written by SoyArmenio

Mesa de noticias en español de la redacción de SoyArmenio.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Artsaj publicado imágenes de cadáveres en descomposición

    Freedom House: trato inhumano a prisioneros armenios en Azerbaiyán

    Azerbaiyán intentó invadir Syunik en Armenia

    Azerbaiyán intentó invadir Syunik en Armenia