in

Tovmasyan: la guerra de Karabaj fue un infierno de 44 días

El presidente de la Asamblea de Artsaj, Artur Tovmasyan, dijo que en 2016 Serzh Sargsyan pidió entregaran siete regiones y que se negaron.

En una entrevista a InfoPort.am, el presidente de la Asamblea Nacional de Artsaj, Artur Tovmasyan, recordó que ya en abril de 2016, el tercer presidente armenio Serzh Sargsyan había instado a los políticos de Artsaj a aceptar la entrega de las siete regiones y que el entonces gobierno de la República de Artsaj no estuvo de acuerdo.

Tovmasyan: la guerra de Karabaj fue un infierno de 44 días

«Todos los documentos puestos, en todo momento, sobre la mesa de negociaciones – desde los Principios de París, los Principios de Madrid, el Documento de Kazán, hasta el plan de Lavrov – expresaron no solo los intereses fundamentales del pueblo de Artsaj, sino también de todos los armenios«, dijo.

Tovmasyan comentó que después de la guerra de abril de 2016, el tercer presidente de la República de Armenia, Serzh Sargsyan, se reunió con el ex presidente de la República de Artsaj, Bako Sahakyan, y 22 diputados mas.

«En esa oportunidad Serzh Sargsyan instó a acordar la entrega de las siete regiones, pero nosotros dijimos que los principios de Madrid no expresan los intereses fundamentales del pueblo armenio. Entonces nos preguntó si habíamos escuchado la canción «Kars, Kars». Nosotros le dijimos que si, a lo que nos contestó que, si no aceptábamos los principios de Madrid, un día escucharíamos la canción «Stepanakert, Stepanakert». Lo dijo con mucha dureza. Recordé las palabras de Serzh Sargsyan el 9 de noviembre, cuando Stepanakert estaba vacío y desolado, y el enemigo estaba a pocos kilómetros de la ciudad»

¿Cómo fue la situación?

– El 8 de noviembre, hubo caos en Stepanakert. Los turcos ya estaban en la ciudad de Shushi. En estas condiciones de pánico, los líderes de nuestras facciones informaron que muchos diputados, jefes de empresas, miembros del gobierno querían irse de la ciudad. Les dije que debería discutirlo con el presidente. Cuando hablé con el presidente Arayik Harutyunyan, dijo que no dejaría Stepanakert. Nuestro presidente es un presidente que luchó y participó directamente en las hostilidades. Dije que dejaría la capital solo si se iban todos los líderes de nuestras facciones y los diputados. Y ellos dijeron que tampoco dejarían la ciudad. A fines de octubre nos distribuyeron armas a los diputados.

-Estabas esperando al enemigo en Stepanakert.

-Sí Sí. Como intelectual y científico, pensé por primera vez que estaba listo para dispararle a una persona. Mis dos hijos están en el ejército, participaron en la guerra, pero yo no estaba en el ejército, y ahora estaba en una situación que estábamos esperando entrar un enemigo armado. Esta era la situación en la que tenías que disparar, porque venían a matarte. Sí, estaba listo para disparar.

¿Es posible suponer que se estaba preparando para encontrarse con el enemigo en Stepanakert el 9 de noviembre? ¿No estaba al tanto o no esperaba que se firmara la declaración trilateral?

– Por supuesto, no teníamos información de que el documento estaría firmado con esos puntos específicos. Pero había una convicción interna, había esperanza de que algo los detuviera, porque pensamos que si desde el principio su objetivo era capturar a Shushi, entonces no se detendrían.

Lo que pasó no puede considerarse una guerra, yo llamo un infierno de 44 días. Y con la firma de ese documento pasamos del infierno a la oscuridad. Y déjame decirte que a la oscuridad siempre le sigue la luz.

– Si esa declaración trilateral no se hubiera firmado, ¿Qué hubiera pasado?

– Según nuestros datos, unos 6.000 turcos podrían haber entrado en Stepanakert, luego Askeran y Martuni. Toda la zona estaría sitiada. Esto ya sería un genocidio.

Volvamos a la realidad de la posguerra. ¿Cree que es posible cambiar el contenido del documento trilateral en caso de que el Grupo de Minsk de la OSCE vuelva a la normalidad?

– No creo que esa declaración sea un documento legal. Si hay negociaciones, entonces la parte negociadora, la República de Armenia, debe ser muy flexible, porque ahora nos enfrentamos a la guerra o la paz. Armenia ahora tiene un nuevo Ministro de Defensa, un nuevo Ministro de Relaciones Exteriores, deben ser muy flexibles, calcular lo que tienen y lo que no tienen.

En su opinión, ¿hay perspectivas de que Armenia reconozca a Artsaj?

– La República de Armenia debería haber reconocido la independencia de Artsaj antes del 10 de noviembre. Pero en mi opinión, Armenia ya perdió el momento de reconocer la independencia de Artsaj. Muchas veces. El primer momento oportunidad que perdió fue inmediatamente después del acuerdo de Bishkek el 12 de mayo de 1994, porque Azerbaiyán estaba muy débil, o durante la guerra de abril de 2016, cuando Ilham Ali fue elegido presidente y anunció que el proceso de negociación comenzaría de cero. Es decir, hubo momentos convenientes varias veces.

¿Llegaría tarde el reconocimiento ahora?
-No. La Asamblea Nacional de Artsaj hizo diferentes declaraciones, apelando a los diferentes parlamentos del mundo para que reconozcan su independencia. ¿Es que la Asamblea Nacional de Armenia no se sentía parte de esos parlamentos?

Y tras la firma del comunicado trilateral, ¿cree que tiene sentido el reconocimiento?

– Ahora es un asunto interno de la República de Armenia. Solo les recordaré que los protocolos armenio-turcos estuvieron en la agenda de Armenia durante mucho tiempo. Creo que el proyecto de reconocimiento de la independencia de Artsaj debe ingresar al parlamento con una conclusión positiva, para que permanezca en la agenda y que, en caso de reanudación de la guerra, Armenia pueda reconocer la independencia de Artsaj. Eso sería una camisa de fuerza para Azerbaiyán.

Las realidades cambiaron tras la guerra, ¿podemos decir ahora que Armenia sigue siendo garante de la seguridad de Artsaj?

– Armenia siempre fue garante de la seguridad de Artsaj, como lo declararon todos los líderes anteriores y actuales de Armenia. Si esta guerra hubiera sido solo entre Armenia y Azerbaiyán, podríamos haber tenido éxito. Pero Turquía brindó mucho más apoyo a Azerbaiyán de lo que contábamos, sin contar el apoyo indirecto de Israel. ¿Cómo podrían Armenia y Artsaj luchar contra esos países?
Este es el plan de Turan de Erdogan para entrar en la región. Esto debería preocupar a la Federación de Rusia y la República Islámica del Irán.

En ese caso, ¿por qué no se molestaron esos países, porque sus reacciones parecían ser bastante tardías?

– Rusia anunció apoyo dentro de la OTSC en caso de algún ataque a las fronteras de Armenia. Además, después del 10 de noviembre, Putin insinuó la independencia de Artsaj, señalando los ejemplos de Abjasia y Osetia del Sur.

¿Pudo analizar cuáles fueron los principales errores cometidos durante esta guerra?

– El hecho de que algunos de los hombres de entre 18 y 50 años de Artsaj se fueron repentinamente a Ereván. Tan pronto como comenzó la guerra, muchos hombres de entre 25 y 40 años, con el pretexto de evacuar a sus familias y dejar sus pasaportes en el puesto de control, huyeron a Armenia. Todavía tenemos muchos pasaportes, pero no hay titulares.

Si esas personas regresan, ¿es posible que sean castigados?

– Llegará el momento. Pero estamos dispuestos a reunirnos con los organismos encargados de hacer cumplir la ley en la Asamblea Nacional si es necesario realizar cambios relevantes en el Código Penal u otras leyes.
Nuestras agencias de aplicación de la ley deben ocuparse de ese problema. Ocurrió en 2016, sucedió en 1992-1994. En 1992-94, hubo una decisión del Comité de Defensa del Estado, que ordenó entregar a los militares los apartamentos de aquellos compatriotas que no habían vivido en Artsaj durante seis meses. Esta práctica se puede aplicar ahora.

Tovmasyan, ¿Cuáles son las prioridades del parlamento en el período de posguerra?

– Lo primero que hay que hacer, por supuesto, es aprobar el presupuesto del próximo año. El principal documento financiero para 2021 estaba casi completamente listo cuando comenzó la guerra. Ahora, por supuesto, hay cambios de coordinación en el mismo, pero no se sabe si el gobierno logrará desarrollarlo y presentarlo en el plazo que marca la ley. Incluso si nos lo envían el último día, tendremos que aceptar el documento en un procedimiento acelerado. Si no tiene éxito, el próximo año tendremos que trabajar con el presupuesto de este año.

En cuanto al parlamento, debo decir que teniendo en cuenta las realidades de la guerra, en mi opinión, se debe revisar su estructura en general, se debe reducir el número de diputados. Si hubo una reducción territorial, ¿Qué sentido tiene tener 33 diputados? Son temas que necesitan ser discutidos. Claro que ahora parecen secundarios, nuestras prioridades son la recuperación de la economía de posguerra y la satisfacción de las necesidades sociales de la población.

¿Qué son los Principios de Madrid?

Los Principios de Madrid son uno de los acuerdos de paz propuestos para el conflicto del Alto Karabaj. La propuesta fue presentada por los ministros de asuntos exteriores de Armenia y de Azerbaiyán en conferencia ministerial de la Organización para Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) celebrada en Madrid en noviembre de 2007

Los acuerdos se originaron a partir de una versión revisada de la propuesta de acuerdos para la paz presentada por los estados del Grupo de Minsk de OSCE (Francia, Rusia y los Estados Unidos) en verano de 2006.

La declaración reveló los seis elementos para el acuerdo: Regreso de los territorios que rodean el Bajo Karabaj bajo control azerbaiyano; Un estado interino para el Bajo Karabaj con garantías para su seguridad y auto-gobierno; Un corredor que enlace Armenia con el Bajo Karabaj; Futura determinación sobre el estatus legal final del Alto Karabaj a través de la expresión de la voluntad del territorio; El derecho de los desplazados y refugiados a volver a sus antiguos lugares de residencia; y la puesta en marcha de una operación de mantenimiento de la paz por parte de las fuerzas de seguridad internacionales.

Los representantes de Armenia y de Azerbaiyán coincidieron en varios puntos del acuerdo aunque difirieron en la fecha límite de la retirada de las fuerzas armenias de los territorios ocupados o en los mecanismos de decisión para decidir el futuro estatus de Nagorno-Karabakh (Alto Karabaj).​

En agosto de 2016, el Comité Nacional Armenio de Estados Unidos (ANCA) lanzó una campaña contra los Principios de Madrid, reclamando los Principios de Madrid basaron en la Conferencia de Helsinki eran «temerario» y «antidemocráticos», pidiendo que la administración Obama los rechazase.

¿En que consiste el plan Lavrov para Karabaj?

El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, presentó su visión de una solución negociada al conflicto de Karabaj. Habló de su plan en una entrevista con las estaciones de radio «Sputnik», «Komsomolskaya Pravda» y «Moscú está hablando».
Según Lavrov, las siguientes propuestas son las desarrollaron los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE (Rusia, Francia, EE. UU.) y que permanecen sobre la mesa de negociaciones.

  • Retirada paso a paso de las tropas armenias de las cinco regiones que rodean Nagorno Karabaj. Esto debe hacerse manteniendo las garantías de seguridad de Karabaj y asegurando una conexión confiable entre Armenia y Karabaj hasta que se determine el estatus final de Karabaj.
  • Posteriormente, las tropas armenias se retirarán de dos regiones más y se determinará el estatus de Karabaj.
  • La paz en Nagorno Karabaj se mantendrá durante este período con la ayuda del personal de mantenimiento de la paz.

Según las palabras del primer ministro armenio Nikol Pashinyan,  Armenia  nunca entregará tierras por paz, sino por independencia, lo que llevaría a declinar la oferta de los copresidentes, que solicitan que Artsaj entregue los territorios sin garantías de nuevos genocidios y autodeterminación.

Written by Klaus Lange Hazarian

Director de SoyArmenio. Lic. en Comunicador social. Periodista y amante de la buena cocina ( y a veces de los peores libros)

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Armenia lucha ahora contra Azerbaiyán en Interpol

    Armenia lucha ahora contra Azerbaiyán en Interpol

    Eurnekian decidió construir una estatua de Maradona

    Eurnekian decidió construir una estatua de Maradona