Ciento de monumentos históricos armenios quedan en manos de Azerbaiyán, en virtud del tratado ruso de paz en Artsaj (Karabaj).

Por el momento, las fuerzas de paz rusas se desplegaron en el área cerca de Dadivank para garantizar la seguridad tanto de la iglesia como de los perpetradores.
Mientras tanto, los azerbaiyanos ya destruyeron las cúpulas de la Iglesia de San Juan Bautista, comúnmente conocida como Capilla Verde en la ciudad de Shushi, junto a la vandalización de la Catedral de Ghazanchetsots, que quedaron bajo el control de Azerbaiyán en la reciente guerra contra Nagorno-Karabaj.
Monasterio de Dadivank
Dadivank o el Monasterio de Dadí, también es llamado Jutavank o el Monasterio de la colina, es un monasterio de la iglesia apostólica armenia construido en diferentes etapas entre los siglos IX y XIII en la antigua zona armenia de Kelbajar.

Construido en una zona montañosa a 1100 metros de altura, es uno de los complejos más grandes de la Armenia medieval e incluye a más de una docena de edificios de distintos tamaños construidos en diferentes épocas, frescos o decenas de Jachkares de gran importancia histórica y artística.
Según la leyenda, el monasterio fue fundado con la construcción de una basílica sobre la tumba del santo Dadí, en el mismo lugar donde fue ejecutado y enterrado. Dadí era discípulo del apóstol Judas Tadeo, y era un enviado para predicar el cristianismo en el Reino de Armenia durante el siglo I. Algunos relacionan los restos encontrados bajo el altar de la iglesia en 2007, con las reliquias de Dadí.
En el siglo XII, el religioso y filósofo armenio Mejitar Gosh, residió en el monasterio y aquí compiló el libro Datastanagirk («Código de leyes»), el primer código de leyes sistematizado de la Armenia medieval.
El monasterio fue abandonado y saqueado muchas veces a lo largo de su historia. Durante la invasión de la dinastía turca selyúcida, Dadivank fue capturado y completamente destruido. A principios del siglo XIII se inició la restauración y ampliación del monasterio, con la iglesia principal y el campanario.
En el siglo XIX, el monasterio estaba completamente abandonado.
Entre 1997 y 2017, el abad Hovhannisián, fue uno de los responsables de la restauración de parte del monasterio. Con el final del la Guerra del Alto Karabaj en 2020, se pactó la devolución de la región y del monasterio al gobierno de Azerbaiyán, pero bajo supervisión de un puesto de observación de Rusia.
Iglesia del monasterio de Gtchavank
El Monasterio de Gtichavank o Gtchavank es un monasterio del siglo XIII de la Iglesia apostólica armenia que se encuentra en el distrito de Hadrut.

Desde la antigüedad, Gtchavank ha sido uno de los centros políticos y espirituales de la región, según el libro «Monumentos históricos y arquitectónicos de Nagorno-Karabaj» de Shahen Mkrtchyan.
Construido entre los siglos 10 y 13, fue una vez sede de los líderes religiosos de la región, con una escuela, un scriptorium y una biblioteca. Los manuscritos dicen que antes de que se construyera el actual monasterio, se encontraba una famosa iglesia, que atraía a muchos peregrinos, que fue destruida durante el dominio árabe.
Según la inscripción sobre la puerta norte, la iglesia fue construida entre 1241-1248 con mucho esfuerzo por los hermanos Sargis y Vrtanes, obispos que se trasladaron aquí desde Amaras.
En la inscripción se leen las quejas porque los mongoles arrasando todo. A finales de ese siglo, el complejo se amplió aún más, alcanzando la cima de su prosperidad como un centro importante de la religión, la política y la cultura armenias.
Hay intrincados jachkares a ambos lados del portal interior. Bajo las losas del piso están enterrados algunos de los clérigos que sirvieron aquí y algunos de los príncipes de Dizak.
Monasterio Tsitsernavank
El Monasterio de Tsitsernavank es un monasterio e iglesia armenia de algún momento entre el siglo quinto y sexto localizado en la provincia artsajiana de Qashatagh.
De Tsitsernavank se conserva la Basílica de San Jorge.

La palabra «tsitsernavank» proviene de la raíz «tsitsern», que significa «dedo meñique» en el antiguo idioma armenio.
Históricamente , Monasterio de Tsitsernavank se encuentra en Aghahechk, uno de los 12 cantones de la provincia armenia histórica y principado de Syunik. En el siglo XV Aghahechk se había dividido en dos distritos: la mitad norte se llamaba Khozhoraberd, mientras la mitad sur, que contiene Tzitzernavank, fue llamada Kashatagh.
Se cree que la basílica de Tzitzernavank puede contener reliquias de San Jorge de Capadocia. En el pasado, el monasterio pertenecía a la diócesis de Tatev y se menciona como centro religioso notable por el historiador del siglo XIII Stepanos Orbelian y el obispo Tovma Vanandetsi (1655).
Monasterio de Amaras
El Monasterio de Amaras es un monasterio armenio cerca del pueblo de Sos en la República de Nagorno Karabaj, ahora bajo dominio azerbaiyano. Fue un importante centro religioso y educativo en la Armenia medieval.

Se cree que fue fundado por San Gregorio el Iluminador. A mediados del siglo IV, el nieto de Grigor, Grigoris, fue enterrado en su territorio. También se cree que a principios del siglo V, el creador del alfabeto armenio Mesrop Mashtots fundó la primera escuela armenia en él.
Según los cronistas medievales, San Gregorio el Iluminador fundó el Monasterio de Amaras a principios del siglo IV. Fue un destacado centro religioso y educativo en la Armenia medieval. A principios del siglo V, Mesrop Mashtots, el inventor del alfabeto armenio, estableció en Amaras la primera escuela que utilizó su escritura.
El monasterio de Amaras cerca del pueblo de Machkalashen en la región de Martuni no fue capturado por los azeríes y permanecerá bajo el control de Artsaj.
La fortaleza Tigranakert
La fortaleza de Tigranakert, fundada en el siglo I a.C., se encuentra cerca del río Khachenaget en una montaña cerca del pueblo de Nor Maraga. El nombre de la fortaleza se refiere al período del reinado del rey Tigran II (el Grande)

Antiguo asentamiento Tigranakert
La expedición Artsaj del Instituto de Arqueología y Etnografía de la Academia Nacional de Ciencias de Armenia en 2005, como resultado de un trabajo de exploración, descubrió la ciudad de Tigranakert, fundada en Nagorno-Karabakhi por el rey armenio Tigran II el Grande (95-55 aC).
La ciudad, revelada por las excavaciones, es la única de todas las Tigranakerts existentes, cuya ubicación se ha establecido con certeza y en la que se llevaron a cabo investigaciones arqueológicas.
En 2012, no lejos de las excavaciones, se creó un museo, donde se exhiben materiales de gran valor histórico descubiertos durante las excavaciones. Las excavaciones indican que Tigranakert fue construida sobre la base de un solo plan y era una poderosa ciudad fortaleza, con edificios perfectos, tenía una alta cultura urbana y conservó su apariencia armenia durante siglos.

En 2018, durante las excavaciones del asentamiento de Tigranakert, se descubrieron hallazgos arqueológicos de gran importancia histórica. De particular importancia es el capitel de una columna de 8 metros de una iglesia medieval temprana con una letra armenia, encontrada durante las excavaciones de la parte medieval temprana del asentamiento, confirmando una vez más no solo el origen armenio del asentamiento encontrado, sino también el grado de prevalencia de la escritura armenia.
Ahora todo el predio está bajo control de Azerbaiyán.
Iglesia Vankasar
La iglesia Vankasar es una iglesia armenia del siglo VII ubicada en la región de Martakert en el territorio de la reserva histórica y cultural «Tigranakert».

Está construido con piedra de color crema y se asienta sobre un pico que permite que sea visible desde varios kilómetros de distancia.
Monasterio de Katarovank
El monasterio de Katarovank es un antiguo monasterio armenio fundada en el siglo IV. La estructura actual se completó en el siglo XVII.
El historiador armenio del siglo V, Pavstos Buzand, conocido por su Historia de Armenia en seis volúmenes, describe Katarovank como un gran monasterio construido en la cima de la montaña Dizapait.
Buzand menciona el monasterio en el contexto de su historia sobre la invasión de Armenia por los masagetas y los hunos en el 335 d. C. En ese año, un gran ejército dirigido por el rey Sanesan invadió las provincias orientales de Armenia como reacción a la misión de San Grigoris, nieto de San Gregorio el Iluminador y obispo de tierras orientales de Armenia. St. Grigoris dirigió una misión armenia para convertir a los miembros de la tribu Massagetae al cristianismo. La misión obtuvo un verdadero éxito cuando los misioneros lograron convertir al cristianismo a tres de los propios hijos de Sanesan.

Sospechando de San Grigoris, Sanesan ordenó ejecutar al santo en la llanura de Vatnean atándolo a un caballo salvaje. Sus propios hijos huyeron del palacio real junto con los misioneros de San Grigoris que llevaron consigo el cuerpo de San Grigoris y se escondieron en el monasterio de Katarovank, en la cima de la montaña, que en ese momento albergaba a 3.870 ermitaños y peregrinos.
Sanesan, en su persecución, llegó al monasterio y mató a todos los habitantes de Katarovank, incluidos sus propios hijos. El monasterio fue destruido por los soldados hunos y los cadáveres de los muertos fueron quemados.
La capilla actual es una estructura del siglo XVII. Es una basílica de una sola nave construida con bloques de piedra arenisca local de corte tosco. Un lado de la capilla está debajo del suelo mientras que el otro está construido sobre roca desnuda. Hay Jachkars armenios cerca de la capilla. El monasterio ofrece una vista panorámica única al río Araxes.
La iglesia Verde
Kanach Zham o la Iglesia Verdeo la San Juan Bautista es un edificio de la Iglesia apostólica armenia situado en Shushi, hoy capturada por Azerbaiyán que, desgraciadamente, ya fue vandalizada por las fuerzas turcas azerbaiyanas.
Kanach Zham significa «Iglesia Verde» en armenio, esto se debe a que alguna vez las cúpulas de la iglesia fueron pintadas de verde. Esta iglesia también se llama a veces por el nombre de la antigua iglesia en su lugar, Gharabakhtsots en honor de los agricultores de Nagorno-Karabaj que la construyeron.

Según la inscripción edificio, la iglesia fue construida en 1818 en la plaza de la iglesia de madera en Gharabaghtsots. La cúpula de la iglesia amurallada y su capilla se ven desde muy lejos. Estos últimos tienen innovaciones arquitectónicas.
La iglesia tiene un esquema cruciforme. En el curso de la colocación de capillas laterales bajo el altar en aumento, la fachada oriental de la iglesia y la capilla se unen a ella desde el oeste donde se destaca la singular decoración interior.
Catedral de Ghazanchetsots
La Catedral del Santo Salvador, comúnmente conocida como Ghazanchetsots es una catedral apostólica armenia en la ciudad armenia de Shushi bajo poder de Azerbaiyán.
Construida entre 1868 y 1887, la catedral fue consagrada en 1888. Fue dañada durante la masacre de armenios de la ciudad en marzo de 1920 por los azerbaiyanos y experimentó un declive de décadas, hasta bien entrado el período soviético.

Durante la primera Guerra de Nagorno-Karabaj, Azerbaiyán utilizó la catedral como arsenal para almacenar cientos de misiles. Posteriormente, durante el conflicto de Nagorno-Karabaj de 2020, fue dañada por bombardeos, el 8 de octubre de 2020.
El 14 de noviembre, aparecieron videos y fotos de grafitis azerbaiyanos en las paredes de la catedral, completamente vandalizada.
Monasterio de Yeritsmankants
El monasterio de Yeritsmankants del siglo XVII, se encuentra en la región de Martakert, Artsaj. Es un brillante ejemplo de construcción de iglesias armenias medievales. Fue construido en 1691 en el histórico Jraberd. El monasterio fue fundado por los Melik-Israelis , los príncipes de Jraberd , quizás como un rival de Gandzasar, sus príncipes, los Hasan-Jalalyans , los príncipes de Khachen .
Según los registros conservados, la iglesia fue construida por el albanés Catholicos Simeon y su hermano el maestro Ignacio, en 1664 en donaciones para apoyar. El arquitecto que construyó la iglesia es Sargis, cuya inscripción separada está en el interior, en la pared del lado norte del escenario.

Muchas de las salas de estar del monasterio de Yeritsmankants se han derrumbado y el resto, que se utilizó en el pasado reciente, todavía está en pie. Hay sótanos debajo de las salas de estar, que eran almacenes, quizás escondites.
Durante la guerra de Artsaj, después de la ocupación de Gulistán por Azerbaiyán en junio de 1992, unos 14.000 armenios locales huyeron a pie a la región de Martakert. Aproximadamente 3.000 de ese grupo, pasando por los bosques, llegan al Monasterio de Yeritsmankants y encontraron refugio en el monasterio hasta la llegada de los grupos auxiliares.