La Cancillería de la República de Artsaj dijo que Azerbaiyán dio muestras de que huye de la realidad al no reconocerla como independiente y soberana. Critica que Bakú califique de “ilegales” sus actividades económica.
“En primer lugar, es importante enfatizar que realizar actividades económicas -como cualquier otra actividad en todo el territorio de la República de Artsaj- es un derecho soberano de las autoridades y ciudadanos de Artsaj.
“Afirmar que nuestras actividades económicas son ilegales, es una manifestación más de que las autoridades azerbaiyanas huyen de la realidad. Azerbaiyán está tratando obstinadamente de ignorar una existente República de Artsaj, independiente y soberana“
“Y su preocupación por solucionar pacíficamente el conflicto con Artsaj es fingida: existe el deseo oficial de Bakú de aislar a Artsaj y obstaculizar su desarrollo económico”.
“Repetidamente dijimos que no tienen fundamento las acusaciones de que causamos daños a la situación ecológica y privamos de agua a la población azerbaiyana que vive en los territorios fronterizos con Artsaj”.
“La referencia a la resolución 2085 (2016) de PACE relativa al embalse de Sarsang, solo confirma la falta de fundamento y la ficción de todas estas insinuaciones de la parte azerbaiyana. Basta mencionar que su representante en PACE se negó a visitar el embalse de Sarsang. Además, ignoró por completo las conclusiones de un experto contratado especialmente por la secretaría del Consejo de Europa para estudiar el tema como parte del informe”.
“Las autoridades de la República de Artsaj han venido ofrecido reiteradamente a la parte azerbaiyana cooperación mutuamente beneficiosa en el ámbito del uso conjunto de los recursos hídricos”.
En otro punto, la cancillería de Artsaj dijo que, en tales condiciones, su país no puede esperar indefinidamente que Azerbaiyán esté lista para un diálogo constructivo.
“Consideramos inaceptable que el proceso de solución pacífica del conflicto o la posición de una de las partes en el conflicto se utilice como excusa para oponerse al desarrollo económico, social y cultural de Artsaj”.
La declaración también dice que de acuerdo con las disposiciones del programa del presidente para 2020-2025, las autoridades de la República de Artsaj continuarán:
- desarrollar proporcionalmente todas las regiones de Artsaj
- rehabilitación de zonas de posguerra
- mejora de la infraestructura
- construcción de viviendas
Por último, Artsaj dice no compartir el rechazo azerí de que ofrecieran asilo a los ciudadanos armenios libaneses que perdieron todo en la explosión de Beirut.
“La República de Artsaj es parte de una patria única para cada armenio, independientemente de dónde viva. Estamos dispuestos a brindar toda la asistencia posible, incluido el asilo, a los compatriotas que se encuentran en una situación difícil y necesitan de ayuda”, concluyó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
¿Porqué hay guerra entre Armenia y Azerbaiyán?
Es por la zona de Nagorno Karabaj, hoy conocida como República de Artsaj.
En 1988, el enclave administrativo llamado Nagorno Karabaj – poblado en su mayoría por armenios – proclamó su deseo de retornar a ser parte de Armenia. No querían seguir en Azerbaiyán, como lo había dispuesto el gobierno soviético ruso .
El 2 de septiembre de 1991, en una sesión conjunta entre el gobierno local de Nagorno Karabaj y el consejo regional Shahumyan; se declaró la independencia de la República de Nagorno Karabaj o NKR. Esto fue gracias a la disposición del Derecho de las URSS que permitía que las autonomías étnicas tomaran decisiones independientes sobre su estado.
Luego volvería a tomar el nombre armenio de Artsaj
La soberanía de NKR fue confirmada en un referéndum del 10 de diciembre de 1991, donde 99,89% de la población votó por la independencia.
Tras el referéndum, Azerbaiyán comenzó las hostilidades. Duante los comabtes, las tropas de Armenia tomaron bajo control Karabaj y otros siete distritos adyacentes. Así se puedo liberar parte de Nagorno Karabaj, ya que Gandzak y Gardman, aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán.
El 12 de mayo de 1994 Armenia y Azerbaiyán firmaron el alto al fuego en la capital de Kirguizistán, Biskek.
Hoy la República de Artsaj es un Estados consumado con todos los atributos modernos. Tiene todas las tradiciones democráticas y una política exterior independiente. Cuenta además con un dinámico desarrollo económico y un ejército que disfruta de la confianza de la población.
En 1992 fue instituido el Grupo de Minsk, cuyos copresidentes son EEUU, Rusia y Francia. Buscan impulsar las negociaciones de lo que se llama el enclave de Nagorno Karabaj.
Aún hoy Azerbaiyán insiste en recuperar una integridad territorial de la época soviética. Armenia defiende los intereses de la República de Artsaj, ya que los mediadores y Azerbaiyán no permiten que sea parte de las negociaciones.