Los orígenes de la Iglesia armenia se remontan al período de la evangelización apostólica. Durante los primeros siglos del cristianismo, Armenia mantuvo estrechas relaciones con Occidente donde se había extendido la nueva religión.

La influencia de los cristianos sirios provino del sur. Según la tradición, los fundadores de la Iglesia armenia fueron los apóstoles Tadeo y Bartolomé, cuyas tumbas se encuentran en Armenia y son honradas como santuarios sagrados.
Una sucesión de obispos armenios, cuyos nombres se recuerdan en los manuscritos, vivió en Armenia desde el período evangélico temprano hasta principios del siglo IV, cuando el país aceptó oficialmente el cristianismo como religión del estado.
Aparte de esto, numerosas persecuciones de cristianos tuvieron lugar en Armenia cuando el cristianismo era un movimiento clandestino, particularmente en los años 110 d.C., 250 d.C.
La conversión completa y oficial de los armenios al cristianismo fue realizada en 301 por San Gregorio el Iluminador, quien era un parto armenio [1] de nacimiento y había estudiado en la ciudad de Cesarea en Capadocia. Es el santo patrón de los armenios.
La evangelización cristiana de Armenia continuó durante el siglo IV con la gran ayuda de evangelistas griegos y asirios. Pero la difusión de los evangelios enfrentó obstáculos porque los armenios no tenían su propio alfabeto. Para superar este problema, Mesrob Mashdots, un monje armenio, inventó el alfabeto armenio en el 405 d. C. con el apoyo del rey Vramshabouh [2] y Catholicos Sahag [3] .
Durante los siguientes treinta años, la Biblia se tradujo al armenio de la Septuaginta griega [4].así como los importantes escritos de los Padres de la Iglesia. Estas traducciones rivalizan con éxito con las versiones latinas y griegas de la Santa Biblia en su claridad y riqueza de lenguaje y precisión de sintaxis.

Esta Revolución Cultural resultó en un levantamiento político contra el poderoso Estado persa encabezado por San Vartan el Guerrero. En la batalla de Avarayr en 451, los armenios defendieron su fe y aseguraron su derecho a practicar el cristianismo libremente.
La invasión árabe de Armenia duró desde el 640 d.C. hasta el 885 d.C. En el período siguiente (885-1045), la dinastía Pakraduni estableció un reino independiente y más tarde la dinastía Roupiniana estableció el reino independiente de Cilicia (1199-1375).
Desde 1375 hasta el pasado reciente, la historia armenia fue moldeada por el dominio extranjero en Armenia y en los otros países donde los armenios inmigraron y se establecieron.
Desde los primeros días de la cristianización, los armenios han seguido la Iglesia de Alejandría doctrinalmente y en dirección eclesiástica principalmente a través de los Padres Capadocios.
Cristológicamente, han sostenido la misma doctrina que San Cirilo y han profesado el credo “Una naturaleza del Verbo de Dios encarnado”, mientras que al mismo tiempo anatematizan la enseñanza de Eutyches [5].
La Iglesia Armenia enseña que Cristo se convirtió en un Hombre real y perfecto en cuerpo, mente y alma sin dejar nunca de ser Dios (miafisismo).
De los Siete Concilios Ecuménicos, la Iglesia Armenia aceptó las decisiones de los tres primeros (Nicea en 325, Constantinopla en 381 y Éfeso en 431), rechazó el cuarto y se abstuvo de pronunciarse sobre los concilios posteriores.
La Iglesia armenia acepta la infalibilidad de la Iglesia en los Concilios Ecuménicos. Las enseñanzas de la Iglesia armenia sobre los sacramentos y el orden de la iglesia no difieren de las otras iglesias ortodoxas.
[1] San Gregorio el Iluminador descendía de la dinastía Arshakuni (Arsacid) de Partia (Persia).
[2] Gobernó desde el 389 hasta el 417 d. C.
[3] Se sentó en el trono patriarcal de San Gregorio desde 387 hasta 428.
[4] La principal traducción griega del Antiguo Testamento por los setenta eruditos judíos.
[5] Eutyches se hizo notar por primera vez en 431 en el Primer Concilio de Éfeso por su vehemente oposición a las enseñanzas de Nestorio (desunión entre las naturalezas divina y humana de Cristo). Su condena del nestorianismo como herejía lo llevó al monofisismo, otro extremo que describe las naturalezas divina y humana de Cristo entremezcladas en una naturaleza (mayormente divina).
Esta síntesis y las dos infografías fueron publicadas originalmente en inglés por la Diócesis Occidental de la Iglesia Armenia en 2019.
https://www.wdacna.com/thearmenianchurch