in ,

1.100 personas emigraron del Líbano hacia Armenia. Azerbaiyán se queja

Más de 1.100 armenios emigraron del Líbano hacia Armenia desde el 4 de agosto a la fecha, dijo el jefe del departamento de desarrollo de estrategias de la oficina del comisionado jefe para la diáspora, Hovhannes Aleksanyan.

Se organizaron cuatro vuelos y llegaron 280 armenios del 14 de julio al 4 de agosto. Es de remarcar que son armenios con doble ciudadanía y que la habían solicitado anteriormente a la explosión de Beirut.

Según Aleksanyan, después de la visita de la delegación armenia a Beirut, por instrucciones del gobierno armenio, se desarrolló un programa para la integración de los armenios libaneses, cuyo propósito es ayudar a resolver los problemas de nuestros compatriotas.

Aleksanyan señaló que no solo los organismos estatales, sino también las empresas privadas ayudan en la cuestión de conseguir un trabajo, según informa RTL.
Aseguró que la mayoría de los repatriados ya fueron alojados, sea en departamentos comprados o alquilados.

Bakú pide los armenios libaneses no se reasienten en Artsaj

En repuesta al anuncio de que 1.100 armenios emigraron del Líbano en los últimos meses; el Ministerio de Relaciones Exteriores de Azerbaiyán dijo que pidió al Grupo de Minsk de la OSCE que adopte medidas «para evitar el asentamiento ilegal de los territorios ocupados de Azerbaiyán».

Aprueban repatria ciudadanos armenios ilegales de Bulgaria, Benelux y Alemania
Aprueban repatria ciudadanos armenios del Líbano.

«Armenia, aprovechando la tragedia en el Líbano, comenzó a reasentar a los armenios libaneses en los territorios reconocidos internacionalmente de Azerbaiyán en Nagorno-Karabaj y áreas adyacentes», dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Azerbaiyán en un comunicado emitido hoy.


Es de recordar que Azerbaiyán lleva adelante una guerra contra Armenia y la República de Artsaj, desde que esta ultima reasumiera su autonomía al caer el imperio soviético en 1991.

¿Porqué hay guerra entre Armenia y Azerbaiyán?

Es por la zona de Nagorno Karabaj, hoy conocida como República de Artsaj.
Se remonta a 1988 cuando el enclave administrativo llamado Nagorno Karabaj, poblado en su mayoría por armenios, proclamó su deseo de retornar a ser parte de Armenia y no seguir en Azerbaiyán, como lo había dispuesto el gobierno soviético ruso .

República de Artsaj
El conflicto de Nagorno Karabaj es el más antiguo en el espacio postsoviético en el Cáucaso Sur.

El 2 de septiembre de 1991, en una sesión conjunta entre el gobierno local de Nagorno Karabaj y el consejo regional Shahumyan, se declaró la independencia de la República de Nagorno Karabaj o NKR (luego volvería a tomar el nombre armenio de Artsaj) por la disposición del Derecho de las URSS que permitía que las autonomías étnicas tomaran decisiones independientes sobre su estado.

La soberanía de NKR fue confirmada en un referéndum del 10 de diciembre de 1991, donde 99,89% de la población votó por la independencia.
Tras el referéndum, Azerbaiyán comenzó las hostilidades y las tropas de Armenia tomaron bajo control Karabaj y otros siete distritos adyacentes, liberando así una importante parte de Nagorno Karabaj, pero sin lograr liberar el Norte de Artsaj, Gandzak y Gardman, que aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán.
El 12 de mayo de 1994 los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán firmaron el alto al fuego, vigente hasta hoy en día, en la capital de Kirguizistán, Biskek.

Hoy la República de Artsaj es un Estados consumado con todos los atributos modernos, incluyendo las tradiciones democráticas, una política exterior independiente, un desarrollo económico dinámico y un ejército que disfruta de la confianza de la población.

Para impulsar las negociaciones sobre el arreglo de lo que se llama el enclave de Nagorno Karabaj, en 1992 fue instituido el Grupo de Minsk, cuyos copresidentes son EEUU, Rusia y Francia.

Azerbaiyán insiste en recuperar una integridad territorial de la época soviética, mientras que Armenia defiende los intereses de la República de Artsaj autoproclamada en 1991, ya que los mediadores y Azerbaiyán no permiten que sea parte de las negociaciones.

Written by Klaus Lange Hazarian

Director de SoyArmenio. Lic. en Comunicador social. Periodista y amante de la buena cocina ( y a veces de los peores libros)

Baronesa Caroline Cox: Armenia tiene derecho a reclamar Najichevan

Nikol Pashinyan Eduardo Eurnekian

Pashinyan y Eurnekian discuten programas de inversión