En un articulo de naked-science, comenta que se teme que unas recientes ruinas hundidas y un cementerio encontrados en el fondo del lago Van sean desvirtuadas ya que es conocida la manipulación de los arqueólogos turcos para evitar toda mención de sus antiguos moradores ,los armenios y su desesperación de mostrar todo bajo la lupa de la tardía cultura turca.
El lago Van es un embalse sin desagüe salado que se encuentra en las tierras altas de Armenia. En 2017, los arqueólogos encontraron una fortaleza en su parte inferior con una longitud de al menos un kilómetro de lado y con paredes de hasta cuatro metros de altura.
La edad de la fortaleza según la datación por radiocarbono fue de 3000 años. En ese momento, el lago Van y sus alrededores pertenecían al estado de Urartu, que ocupaba las tierras de la actual Armenia, el este de Turquía y también el noroeste de Irán.

A orillas del Van se encontraba la capital de Urartu – Tushpa. La fortaleza hundida, según los científicos, formaba parte de algunas estructuras defensivas antes de la construcción de Tushpa. Entonces el nivel del agua en el lago subió y los edificios quedaron bajo el agua.
Dado que Van es un lago endorreico, su profundidad varía según la cantidad de precipitación: se vuelve poco profundo o, por el contrario, se vuelve más profundo. En los últimos años, las aguas del lago han retrocedido unos tres metros, lo que hizo posible los hallazgos de los arqueólogos submarinos.
Ahora han informado que han encontrado un asentamiento muy extraño a una profundidad de 23 metros. Por un lado, la ubicación de las ruinas de casas indica la ubicación correcta de las calles, es decir, un asentamiento de tipo urbano. Por otro lado, algunas de las ruinas se parecen más a los restos de una comunidad agrícola (aldea).
Cerca del asentamiento, los arqueólogos-buceadores encontraron un cementerio, lo que se sumó a los misterios. El caso es que algunas de las lápidas estaban marcadas con cruces cristianas y otras con los signos del pueblo Kayi.
Pasemos a la historia del asentamiento de los bancos de Van. Los primeros hallazgos a su alrededor datan del Paleolítico, luego tribus neolíticas habitaron constantemente en esas tierras. El primer estado en este sitio fue Urartu, que existió desde el siglo XI hasta el siglo VI a.
Urartu sobrevivió a las guerras con Asiria, en las que a veces incluso obtuvieron una victoria, pero cayeron ante los recién llegados del norte: los escitas y los cimerios. Después de algún tiempo, Urartu fue reemplazado por los antiguos estados armenios (aunque los propios armenios cuentan su estado precisamente desde Urartu). Más tarde, la Gran Armenia crece a partir de ellos, alcanzando la cima de su poder bajo Tigran II .
Desde entonces hasta principios del siglo XX, las orillas del lago estuvieron habitadas principalmente por armenios, quienes consideraban a Van su hogar ancestral. A lo largo de las costas y en las islas, erigieron fortificaciones de un tipo especial, y más tarde, después de la adopción del cristianismo, muchos templos, la mayoría de los cuales fueron destruidos tras el genocidio de 1915.

Volvamos a la gente Kayi. Esta es una de las 24 tribus turcomanas (Oghuz) más antiguas. Según la leyenda, el fundador de la tribu Kayi fue el hijo de Oguz Khan, el progenitor de todos los turcomanos. Los turkólogos buscan rastros de los Oguz, así como de otras tribus turcas que no tenían un lenguaje escrito, basándose en los hallazgos de tamgas, signos genéricos. El gobernante usaba el tamga principal, pero todas las propiedades de la familia estaban marcadas con el mismo signo.
Usando este método, los científicos determinaron que los kayas vagaban principalmente por Asia Central, pero en el siglo XIII tuvieron que cambiar sus hábitats. Bajo la presión de otras tribus esteparias, fueron a Asia Menor, donde primero brindaron asistencia militar al Sultanato de Konya, que estaba en guerra con Bizancio.
Para ello, el sultán otorgó a los kayi tierras en el noroeste de Anatolia. En algún momento, los recién llegados de Asia Central decidieron que estas tierras no eran suficientes, y su gobernante Osman I comenzó a aumentar gradualmente el territorio bajo su control, aprovechando que la larga guerra con Bizancio había debilitado gravemente al sultanato.
En 1299, los antiguos nómadas proclamaron la creación del Sultanato Otomano (o Imperio Otomano) y en 1453 habían subyugado toda Asia Menor. Los Kayi cambiaron su propio nombre a los otomanos, pero no cambiaron los símbolos con los que alguna vez marcaron su propiedad.
A pesar de que los otomanos eran musulmanes, durante mucho tiempo se llevaron bien con los cristianos, armenios y asirios. Sin embargo, cabe señalar que estos pueblos coexistieron, pero no se entrelazaron. En las grandes ciudades había barrios separados donde vivían asirios o armenios. Alrededor de Van, había principalmente asentamientos armenios.

El hecho de que los símbolos y signos cristianos de kaya estuvieran muy cerca de un cementerio medieval inundado sigue siendo un fenómeno único. Sugiere que sabemos muy poco sobre la vida en las provincias del Imperio Otomano, principalmente sobre cómo se desarrollaron allí las relaciones de los diferentes pueblos. Se necesita más investigación.
Desafortunadamente, tenemos que admitir que es poco probable que los resultados de estos estudios se presenten al público en general con certeza. Van y sus alrededores son estudiados principalmente por arqueólogos turcos, que se ven obligados a seguir la política de su país que consiste en ocultar lo más posible las huellas históricas de la presencia de los armenios en las tierras de la Turquía moderna.
Comments