in , ,

Qué sucedió y por qué: seis tesis sobre la guerra de Artsaj

Gerard Jirair Libaridian propone que, para encontrar una salida, primero debemos entender qué pasó y por qué sucedió la guerra y la paz.

Estamos viviendo un período muy difícil en nuestra historia. Del 27 de septiembre al 10 de noviembre nuestro ejército luchó una feroz guerra, y sufrió una derrota significativa con enormes consecuencias.

Antes de que podamos encontrar una salida a este túnel oscuro, de hecho para encontrar una salida, primero debemos entender qué pasó y por qué sucedió. Y tenemos que aceptarlo. Muchos colegas ofrecieron respuestas. Esta es mi contribución a ese debate.

  1. Armenia, Artsaj y el mundo armenio sufrieron una pérdida de proporciones históricas.
  • Perdimos una guerra que deberíamos haber evitado a toda costa, una guerra que no podríamos haber ganado
  • Un segmento más de nuestra gente perdió sus hogares ancestrales y su vida colectiva
  • Perdimos toda una generación de jóvenes, uno de nuestros bienes más preciados
  • Perdimos el capital humano y financiero invertido en Artsaj durante muchos años
  • Nuestro Primer Ministro perdió los tres objetivos que se fijaron para resolver el conflicto de Karabaj:
    • Llevar el liderazgo de Artsaj a la mesa de negociaciones
    • Supeditar cualquier solución a la aprobación de los tres pueblos involucrados en el conflicto: Artsaj, Azerbaiyán, Armenia
    • La posibilidad, incluso en un futuro lejano, de asegurar la independencia de Karabaj.
  • Perdimos confianza en nosotros mismos, nuestro optimismo y gran parte de los progresos realizados. Incluso podríamos haber perdido nuestra fe en la democracia. Somos un pueblo traumatizado que no está completamente listo para aceptar lo que sucedió, y por qué.
  • Perdimos una porción más de nuestra independencia y soberanía.

El acuerdo de alto el fuego del 10 de noviembre de 2020 y las declaraciones posteriores del presidente Putin dejan claro que es Armenia la que habla en nombre de Artsaj; ni siquiera está claro cuánta voz tendrá Armenia en la determinación del curso futuro de los acontecimientos. A pesar de todo, a los ojos de todos los interesados, Armenia se define como la parte que fue y será responsable de todas y cada una de las cosas en Artsaj.

2. Después de la derrota, estamos confundidos y vemos confusión a nuestro alrededor.

Por un lado, estamos abrumados por la sensación de incredulidad, de ser traicionados, de no de saber si podemos recoger las piezas de lo que parece ser un mundo roto. Por otro lado, estamos bombardeados con recriminaciones mutuas, con discursos y declaraciones cuyo propósito es encontrar a algún culpable que no sea nosotros por los errores que hemos cometido, con excusas y razones por nuestras acciones y palabras, justificaciones de por qué la guerra era inevitable y por qué una derrota no es una derrota, con llamados a la venganza.

Aventureros, oportunistas y super patriotas lanzan todo lo que tienen al público, desde la acción más pequeña que se hizo mal durante la guerra hasta las teorías conspirativas más salvajes; de acusaciones de mal juicio, cobardía y deserción a traición digna de guillotina.

Sobre todo, tenemos dudas sobre si nos estamos centrando en lo que ahora es esencial. Ya no confiamos en que nuestras facultades sepan si estamos haciendo las preguntas correctas, y mucho menos si tenemos las respuestas correctas sobre cómo evaluar el camino que nos trajo aquí y qué hacer en el futuro.

3. Sin embargo, seguimos preguntando, ¿por qué terminamos aquí? ¿Cómo logramos sacar la derrota de las fauces de la victoria? ¿Qué salió mal?

La mayoría de los intentos de responder a la pregunta sobre qué salió mal hasta ahora se centraron en los errores y el error de cálculo durante la guerra y en los fracasos de la diplomacia. Muchos encuentran la culpa también en la persona del Primer Ministro.

Tales respuestas nos llevaron a soluciones como

a) exigir la dimisión del Primer Ministro,

b) rechazar el acuerdo de alto el fuego del 10 de noviembre o tratar de cambiarlo,

c) para esforzarnos más por el reconocimiento internacional de la independencia de Artsaj,

d) para corregir los errores relacionados con la ejecución de la guerra para que nos preparemos para una nueva ronda de combate y este tiempo esperemos un resultado diferente , para que restauremos el status quo anterior.

Probablemente había muchas cosas que podrían haberse hecho de manera diferente en la preparación y ejecución de la guerra, pero es dudoso que hubiéramos terminado con un resultado significativamente diferente al que tenemos ahora. Expertos, comisiones e historiadores analizarán estos fracasos durante mucho tiempo y probablemente no estarán de acuerdo en lo que salió mal.

Ninguna de estas respuestas por separado o tomadas en conjunto proporcionarán una respuesta satisfactoria al problema fundamental que tenemos.

4. Perdimos porque en lugar de enfrentar la realidad, durante más de dos décadas, nuestros líderes basaban sus juicios en consideraciones ideológicas, políticas, partidistas y personales. Perdimos porque nos negamos a ver el equilibrio cambiante del poder, a aceptar que el tiempo no estaba de nuestro lado. Confundimos «sentirnos bien» con «pensar estratégicamente».

En el caso específico del Primer Ministro Pashinyan, también debemos tener en cuenta dos factores:

a) su noble pero fundamentalmente extraviada y peligrosa creencia de que una Armenia democrática asegurará el apoyo internacional a la posición de Armenia sobre el problema de Karabaj; que el «Oeste» se preocupa más por la democracia que por sus intereses: que un llamamiento al pueblo azerbaiyano más allá de la autoridad del Presidente Aliyev produciría una posición azerbaiyana diferente , una que está más cerca del maximalista armenio. Y,

b) su falta de voluntad para actuar como estadista y negociar el regreso de los distritos ocupados de manera ordenada y pacífica a cambio de garantías de seguridad equivalentes para nuestro pueblo en su tierra y para la paz.

El Oeste, el Este, el Sur y el Norte nos estuvieron diciendo durante más de 20 años que:

a) no reconocerán la independencia de Karabaj, y

b) consideran los siete distritos controlados por Armenia adyacentes a Karabaj como distritos ocupados y que cualquiera que sean las razones para que tengamos control sobre ellos, debemos devolverlos. Azerbaiyán nos vino diciendo durante este tiempo que irían a la guerra por esos distritos.

Después de haberlos ignorado durante tanto tiempo, todavía apelamos a Occidente para que nos ayudara a mantener los siete distritos y a reconocer la independencia de Karabaj cuando comenzamos a perder la guerra.

5. Nuestro problema fundamental está en la forma en que pensamos. (Por «nosotros» en este caso me refiero a la mayoría de nuestros partidos políticos y líderes.)

Nuestro problema es la forma en que miramos el conflicto de Karabaj y la forma en que enmarcamos las preguntas relacionadas con su resolución: comenzamos por la conclusión que correspondía a nuestros sueños, y luego sólo hacíamos aquellas preguntas que confirmaban nuestras conclusiones y no cuestionaban nuestras suposiciones y lógica.

Nuestro problema es que nuestra cultura política se basa en sueños más que concretos hechos; la forma en que diseñamos estrategias, la forma en que fácilmente dejamos de lado lo que el mundo exterior y nuestros antagonistas dicen y hacen si estos perturban alguno de nuestros prejuicios y creencias predeterminadas.

Ajustamos la estrategia política a nuestros deseos, a lo que nos hará sentir bien con nosotros mismos en lugar de tener en cuenta los hechos simples que colectivamente conforman la realidad que nos rodea.

Nuestro problema es la forma en que permitimos que nuestro juicio sea oscurecido por las soluciones más altas, nobles e ideales de nuestros problemas, nuestras ilusiones. Nuestro problema es la forma en que insistimos en sobreestimar nuestras capacidades para que cuestionen nuestra estrategia y comprometan nuestros sueños. Pensamos que nuestra estrategia «no ceder ni un centímetro» era la correcta porque nuestra causa era justa. Y creíamos que podíamos doblegar la voluntad del enemigo y de la comunidad internacional y hacer que pensaran y sintieran como lo hacemos.

Pensamos que nuestros sueños eran tan nobles que simplemente tenerlos constituidos en un programa político y se lo contáramos al mundo, podía reemplazar el pensamiento estratégico. No queríamos perturbar nuestra cómoda manera de sentirnos patriótas.

Como el antagonista no estaba dispuesto a darnos lo que soñamos, decidimos que el antagonista era inflexibley que no estaba dispuesto a negociar. Y así, dijimos que la guerra era inevitable, que era una opción viable, y que no era culpa nuestra.

Al final esta lógica llegó a su inevitable conclusión: que la guerra era deseable; lucharíamos, y por supuesto ganaríamos, y obligaríamos al enemigo a aceptar nuestra lógica, nuestros términos, nuestra solución. Y cualquier evaluación realista del equilibrio de poder podría ser condenada. Era mejor arriesgarnos con la guerra que con la paz.

Tomar riesgos con la paz era la salida de un derrotista, argumentamos; no había necesidad de invertir todo lo que teníamos en negociaciones, no había necesidad de sacrificar la pureza de nuestros sueños.

Incluso teníamos el marco necesario para dar cabida a la inevitable pérdida de vidas jóvenes. Después de todo, ¿no está nuestra historia llena de héroes y mártires? ¿Especialmente mártires? ¿No somos bendecidos con el recuerdo de la batalla de Vartanank, cuando más de mil combatientes murieron y se convirtieron en mártires? ¿No nos dijeron nuestra historia y nuestra Iglesia que era aceptable que mataran a los jóvenes, a pesar de que mil sacrificios no equivalen a victoria?

La paz fue tratada, en el mejor de los de los colores, como una opción que no tiene por qué ser valorada más que la guerra; podría ser tomada o rechazada. Y nuestra retórica correspondía a esa arrogancia y, debo añadir, un juicio peligrosamente imprudente.

Ambas soluciones, a través de negociaciones o a través de la guerra, eran riesgosas. Cada uno tenía sus propios peligros. Pero en el peor de los casos, con una paz fallida habríamos terminado donde estamos ahora, posiblemente aún mejor. Con la guerra, el acuerdo de alto el fuego del 10 de noviembre es lo mejor que podríamos haber esperado.

6. Lo que tenemos hoy en el mercado del pensamiento estratégico en lo que respecta al gobierno y a la oposición que quiere reemplazarlo es extremadamente preocupante y peligroso. Vemos la continua negativa a mirar las preguntas reales y las respuestas evidentes y repetir los mismos eslóganes, aferrándose a las mismas ilusiones. Estamos ofreciendo la solución equivocada al diagnóstico equivocado.

Al insistir en la continuación de la misma estrategia fallida y costosa, el gobierno está tratando de convencernos, puede ser también, que la forma en que pensaba sobre el problema era la única manera de pensar en ello, que lo que se hizo era lo único que se podía hacer. El primer ministro mismo confesó errores menores que encubren los verdaderos fracasos de su pensamiento y estrategia.

Las partes que se le oponen en la calle ni siquiera hicieron lo que Pashinyan hizo. Todavía no reconocieron haber cometido ningún tipo de error, menor o mayor. Esa oposición está formada por partes que fueron y son la columna vertebral de la estrategia defectuosa y la forma problemática de pensar; un grupo que nunca planteó una pregunta sobre el camino que inevitablemente llevaría a la guerra; una oposición que aplaudió cuando Pashinyan rechazó una solución de compromiso ofrecida por Lavrov que podría habernos dejado en mejor forma de lo que estamos ahora y lo hizo sin todas las pérdidas antes de la guerra y poco tiempo en ella. Tenemos que preguntarnos: ¿Qué problema estaban resolviendo estas personas?

Algunos incluso están proponiendo desechar el acuerdo de alto el fuego, obligar a los otros signatarios a cambiarlo, o incluso volver a la guerra para vengarlo. ¿Necesitamos que el Presidente Putin nos advirtiera que cualquier medida de este tipo equivaldría al suicidio?

La probable consecuencia de continuar el pensamiento que nos llevó a esta pérdida histórica es que la guerra puede ser una guerra renovada como resultado de la cual y podemos perder lo que queda.

Ahora es el momento de cambiar de rumbo sobre la forma en que vemos nuestro pasado más reciente, si queremos desarrollar un programa para el futuro, uno que soportará las pruebas del tiempo y del sentido común.

24 de noviembre de 2020

Written by SoyArmenio

Mesa de noticias en español de la redacción de SoyArmenio.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El Senado francés reconoce a Artsaj ¿Qué cambia para Armenia?

    UEFA suspendió por terrorismo al portavoz de "Qarabag"

    Nurlan Ibrahimov, que pidió el asesinato de armenios, fue descalificado de por vida