in ,

¿Porqué la granada fue prohibida por siglos en Armenia?

La granada ocupa tradicionalmente un lugar especial en la cultura armenia y hoy es un símbolo nacional. Pero prácticamente por siglos estuvo ausente apareciera en los monumentos culturales. ¿Porqué la granada fue prohibida por siglos en Armenia?

¿Porqué la granada fue prohibida por siglos en Armenia?
¿Porqué la granada fue prohibida por siglos en Armenia?

La granada ocupa tradicionalmente un lugar especial en la cultura armenia y se encuentra en todas las áreas de las bellas artes: en arquitectura, pintura e incluso en el cine; como por ejemplo, El color de la granada de Sergei Parajanov o Ararat de Atom Egoyan. Pero no siempre fue así.

El examen de monumentos pictóricos antiguos nos permite compilar una lista de plantas, cuyas imágenes, junto con la granada y las uvas, se pueden encontrar en las tierras altas de Armenia desde la antigüedad hasta el período de la Edad Media desarrollada.

Tradicionalmente, se representaron varios motivos vegetales: el abeto, la palmera, el olivo, el almendro, el ciprés o la acacia, entre otros.

¿Porqué la granada fue prohibida por siglos en Armenia?
Fotograma de la película «El color de la granada». Foto: cinedamstorino.it

En general, la aparición de esta o aquella planta en la antigüedad no era accidental: se representaron plantas que tenían un valor de culto y estaban asociadas con un concepto tan fundamental para la mayoría de las culturas como el Árbol de la Vida.

Al mismo tiempo, solo una planta de la flora local podía ser objeto de culto, porque solo se podía adorar a una planta conocida y, en consecuencia, que creciera en un territorio determinado. Entonces, en la tradición germánica, la adoración del árbol se asoció con el tejo, en el eslavo oriental, con el abedul. En cuanto a las Tierras Altas de Armenia, aquí la veneración del Árbol Sagrado tenía raíces profundas, y ya en el período Urartu a menudo se representaba una granada como tal.

En los primeros siglos del cristianismo en Armenia, el motivo de la granada casi nunca se encuentra en monumentos pictóricos. ¿Cómo explicar la ausencia del motivo de la granada durante este período, dada su difusión durante el Reino de Van, así como en la arquitectura medieval armenia después de mediados del siglo VII? ¿Por qué este símbolo se volvió tan común en la cultura moderna?

¿Porqué la granada fue prohibida por siglos en Armenia?
Estela en Sardarapat, siglos IV-V Foto: N. Stepanyan El motivo de la granada en el arte medieval temprano de Armenia, ya no tan prohibida

La única representación conocida de una granada del período cristiano temprano en Armenia es un relieve en una estela en Sardarapat, que data de los siglos IV-V. Probablemente, la granada dejó de aparecer debido a la prevalencia en esa época de los adornos con una vid, considerado el símbolo de la nueva fe.

Los frutos de la granada, según un libro sobre bordado armenio publicado en el Líbano, estaban dedicados a la diosa madre Anahit . Con la adopción del cristianismo, la veneración de Anahit fue reemplazada por la veneración de la Madre de Dios, y se usaron uvas en lugar de granadas en los rituales religiosos. Es posible que esto se deba a que el cultivo de granada comenzó a declinar, mientras que la uva se expandía.

Al mismo tiempo, en el arte de los vecinos Bizancio y Persia de los siglos IV-VI, las granadas no desaparecieron en ninguna parte. En Bizancio, después de la adopción del cristianismo, este motivo se asoció con la iglesia, Cristo y María. La granada, un antiguo símbolo de fertilidad e inmortalidad, llegó a entenderse como un símbolo de la resurrección de Cristo. Además, las enseñanzas cristianas heredaron el antiguo simbolismo de la granada como Árbol de la Vida, que se refleja en algunas de sus imágenes, así como en diseños florales, donde a menudo se representa la granada entrelazada con uvas.

El jugo rojo de la granada simbolizaba la sangre de los santos mártires, y muchas semillas, encerradas en una sola cáscara, encarnaban la idea de la conciliaridad, personas unidas en una comunidad eclesial.

¿Porqué la granada fue prohibida por siglos en Armenia?
Miniatura armenia, siglo XVII De la colección del Museo de Arte Walters, EE. UU., cuando la granada empezó a dejar de estar prohibida

Así, mientras en Bizancio se «adaptó» la comprensión simbólica de la granada al cristianismo, en Armenia se abandonó este símbolo, importante para el culto pagano, escribe Nina Stepanyan.

En la Persia Sasánida, la granada también se asoció con la adoración de la diosa Anahit (Anahita), pero ya en el culto zoroástrico . Al mismo tiempo, en el arte sasánida, el motivo de la granada se convierte en el más extendido desde principios del siglo IV, justo en la era de la lucha contra los infieles y, en consecuencia, los desacuerdos religiosos con la Armenia cristiana. Quizás es por eso que en Armenia había una actitud tan «intolerante» hacia la imagen de una granada en comparación con Bizancio, como oposición a la vecina Persia.

Sin embargo, después de varios siglos de «olvido», el motivo de la granada en Armenia comenzó a revivir gracias al inicio de la construcción de Zvartnots a mediados del siglo VII por Catholicos Nerses III Tayetsi. Ahora los motivos ornamentales del templo se perciben como puramente tradicionales, pero para los contemporáneos de los católicos, la imagen de una granada en las paredes de un templo cristiano armenio no era de ninguna manera ordinaria.

¿Porqué la granada fue prohibida por siglos en Armenia?
La granada no estaba prohibida en Zvartnots, Armenia . Foto: tonkosti.ru

La granada en Zvartnots no se representa esquemáticamente, sino «viva», en forma de arbustos. Pero sobre todo, el detalle que no se encontró en la arquitectura de los templos predecesores, o los construidos después, es más sorprendente: estos son frutos de granada enormes, más grandes que una cabeza humana, colocados sobre los triángulos entre los arcos.

Entre los ornamentos de muchas iglesias armenias medievales tempranas, construidas después de Zvartnots y bajo su influencia, se pueden encontrar imágenes de una granada. En apenas unas décadas, a finales del siglo VII, se erigieron monumentos en las paredes de al menos seis de los cuales la granada estuvo presente como uno de los principales motivos decorativos. Entre ellos se encuentran la Catedral de Talin, la Catedral de San Grigor en Aruch, la Iglesia Zoravar en Yeghvard, la Iglesia de San Sarkis en Artik, la Iglesia de San Hovhannes en Sisian y el monumento en el centro del pueblo de Agitu.

¿Porqué la granada fue prohibida por siglos en Armenia?
La granada, prohibida por siglos en Armenia en Zvartnots. Foto: pixabay.com

Pero, ¿cómo se las arregló Nerses el Constructor para sacar la granada del «subsuelo»? Sin duda, el resurgimiento del motivo de la granada en las paredes de Zvartnots puede verse como la proclamación de ciertas ideas, y muy probablemente fueron las ideas de reconciliación nacional, conciliaridad, la unificación de varios movimientos populares, la eliminación del enfrentamiento entre los cultos paganos y la iglesia cristiana que continuó existiendo. En este contexto, la elección de la granada, prohibida en los primeros siglos del cristianismo, como uno de los principales motivos decorativos, supuso evidentemente la «legalización» del antiguo motivo pagano, cree Nina Stepanyan.

El arte medieval es famoso por su simbolismo. El Matenadaran contiene comentarios sobre los Chorans en manuscritos armenios, donde hay designaciones directas de imágenes-símbolos. Y en todos los comentarios, sin excepción, se dice sobre el significado simbólico de solo cuatro plantas: granada, palma, olivo y lirio. En resumen, se pueden distinguir las siguientes interpretaciones del motivo de la granada: la amargura de la cáscara simboliza el Antiguo Testamento, y la dulzura de los granos simboliza el Nuevo Testamento y la Iglesia; la cáscara amarga que contiene muchas semillas de granada son las amargas parábolas de los profetas que transmiten la dulzura de la Buena Nueva; la amargura de las amenazas, el cautiverio y la desgracia, con que fueron alimentados los paganos, se contrasta con el dulce fruto de todas las pruebas sufridas, encontradas en la Iglesia; la vida de los justos, llena de amarguras y pruebas, lleva consigo la dulzura del fruto de la inmortalidad adquirido después de la resurrección.

¿Porqué la granada fue prohibida por siglos en Armenia?
Fanos Terlemezyan. Granada, 1924. De la colección de la Galería Nacional de Armenia.

También vale la pena señalar que si en los primeros siglos del cristianismo realmente hubo una prohibición de la imagen de una granada, entonces es posible que la planta en sí fuera destruida, sugiere el investigador, especialmente porque tales casos se conocen en la historia mundial. Así, los materiales sobre la historia de las bellas artes, que indican la ausencia de imágenes de granada en monumentos culturales en los siglos IV-VII, y algunos datos botánicos que permiten plenamente la tala masiva de plantaciones de granada que tuvo lugar, son plenamente coherentes. y complementario.

Sin embargo, no hay una confirmación directa de esto. Y si en el cultivo de la granada fue posteriormente «rehabilitado», entonces en relación con la planta en sí, esto solo está por venir.

Fuente: N. Stepanyan El motivo de la granada en el arte medieval temprano de Armenia. Traducción SoyArmenio.

Written by SoyArmenio

Mesa de noticias en español de la redacción de SoyArmenio.

Avanza el mercado de los coches eléctricos en Armenia

Estados Unidos inicia tres proyectos en Karabaj