La participación de Artsaj en el proceso de negociación con Azerbaiyán para encontrar una solución pacífica al conflicto sobre Nagorno Karabaj es importante, dijo el Ministro de Relaciones Exteriores de Armenia, Zohrab Mnatsakanyan.
«Esto es extremadamente importante, porque de hecho no significa un cambio en el formato (de las negociaciones), sino la restauración del formato que existía hace 22 años», dijo en una entrevista con Shant-TV.
Mnatsakanyan enfatizó que la gente de Artsaj demostró habilidad para gobernar, organizar sus vidas desde el punto de vista social, económico, político y de defensa, elegir organismos gubernamentales y participar en procesos internacionales.
«Artsaj está directamente relacionado con el proceso de paz, las autoridades de Artsaj recibieron un mandato de su pueblo a través de procesos democráticos. Y la no participación de Artsaj (en las negociaciones) conduce a una disminución en su sentido de responsabilidad por el proceso de paz y no permite un progreso serio y realmente efectivo en el acuerdo»
Mnatsakanyan hizo hincapié en que Armenia cumple sus funciones y coopera muy estrechamente con las autoridades de Artsaj para dar una comprensión más profunda de los procesos en curso con Azerbaiyán. «Tenemos todos los medios necesarios para garantizar nuestro sistema de seguridad común», dijo el ministro.
¿Porqué hay guerra entre Armenia y Azerbaiyán?
Es por la zona de Nagorno Karabaj, hoy conocida como República de Artsaj.
Se remonta a 1988 cuando el enclave administrativo llamado Nagorno Karabaj, poblado en su mayoría por armenios, proclamó su deseo de retornar a ser parte de Armenia y no seguir en Azerbaiyán, como lo había dispuesto el gobierno soviético ruso .
El 2 de septiembre de 1991, en una sesión conjunta entre el gobierno local de Nagorno Karabaj y el consejo regional Shahumyan, se declaró la independencia de la República de Nagorno Karabaj o NKR (luego volvería a tomar el nombre armenio de Artsaj) por la disposición del Derecho de las URSS que permitía que las autonomías étnicas tomaran decisiones independientes sobre su estado.
La soberanía de NKR fue confirmada en un referéndum del 10 de diciembre de 1991, donde 99,89% de la población votó por la independencia.
Tras el referéndum, Azerbaiyán comenzó las hostilidades y las tropas de Armenia tomaron bajo control Karabaj y otros siete distritos adyacentes, liberando así una importante parte de Nagorno Karabaj, pero sin lograr liberar el Norte de Artsaj, Gandzak y Gardman, que aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán.
El 12 de mayo de 1994 los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán firmaron el alto al fuego, vigente hasta hoy en día, en la capital de Kirguizistán, Biskek.
Hoy la República de Artsaj es un Estados consumado con todos los atributos modernos, incluyendo las tradiciones democráticas, una política exterior independiente, un desarrollo económico dinámico y un ejército que disfruta de la confianza de la población.
Para impulsar las negociaciones sobre el arreglo de lo que se llama el enclave de Nagorno Karabaj, en 1992 fue instituido el Grupo de Minsk, cuyos copresidentes son EEUU, Rusia y Francia.
Azerbaiyán insiste en recuperar una integridad territorial de la época soviética, mientras que Armenia defiende los intereses de la República de Artsaj autoproclamada en 1991, ya que los mediadores y Azerbaiyán no permiten que sea parte de las negociaciones.