in ,

Baronesa Caroline Cox: Armenia tiene derecho a reclamar Najichevan

FOTO: Blogspot de Caroline Cox 2020

La miembro de la Cámara de los Lores de Gran Bretaña, baronesa Caroline Cox, expresó su preocupación por el destino de Artsaj; y remarcó el derecho de Armenia a reclamar Azerbaiyán, en una carta a Tahir Taghizadé, Embajador de Azerbaiyán en el Reino Unido.

“Su carta del 7 de septiembre enumera muchos errores que considero esencial corregir” , escribió la baronesa Cox. Recuerda que Stalin cedió injustamente Nagorno-Karabaj a Azerbaiyán cuando 95% de su población era armenia. Y que Azerbaiyán aisló artificialmente a Nagorno-Karabaj de Armenia. También hace un repaso rápido de la guerra de 1991-1994. Estuve allí y puedo dar testimonio de muchas violaciones de los derechos humanos y la verdad escribe. También recuerda la identidad armenia histórica de Shushi.

La baronesa Caroline Cox también cuestionó la pertenencia de Najichevan a Azerbaiyán. “Najichevan se convirtió en una República autónoma dentro de Azerbaiyán con la que no tiene ninguna conexión terrenal, cuando Najichevan tiene fronteras con Armenia”.

Caroline Cox también detalla la limpieza étnica practicada por Azerbaiyán contra los armenios. Afirma que los armenios tienen derecho a reclamar Najichevan anexado ilegalmente a Azerbaiyán.

Por último, le recordó al embajador azerbaiyano los ataques azeríes de abril de 2016 en Artsaj; así como los últimos en el noreste de Armenia en la región de Tavush. Denuncia estos ataques, pidiéndole a Azerbaiyán respete los valores esenciales de dignidad y justicia.

Bakú violó una convención europea clave y glorifica el racismo

En otra parte de la carta, la baronesa Cox le recordó a Azerbaiyán que violó una convención europea clave al perdonar y glorificar a un oficial de su ejército que mató con una hacha a un colega armenio dormido en 2004.
Recordó que – según una sentencia reciente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos – las acciones de Bakú equivalían a la “aprobación” y “respaldo” del “gravísimo delito de origen étnico”.

“Durante cuatro días en abril de 2016; las fuerzas azerbaiyanas lanzaron una ofensiva en territorios controlados por las fuerzas armenias en Nagorno Karabaj; lo que resultó en muchas muertes”, dijo la baronesa Caroline Cox.
Además, agregó, en julio de este año Azerbaiyán desplegó baterías de artillería cerca de la población civil en Tavush. Hay informes de que el ejército azerbaiyano abrió fuego hacia una fábrica de máscaras faciales, así como un jardín de infancia en la aldea de Aygepar.

La carta al embajador

A continuación se muestra el texto completo de la carta de la baronesa Cox al embajador Taghizade.

Estimado embajador,

Su carta del 7 de septiembre se refiere a tantos conceptos erróneos que me parece necesario dejar constancia de algunas versiones alternativas de la realidad. En particular, deseo destacar al menos cuatro preocupaciones serias:

  1. Nagorno Karabaj
    Fue Stalin quien ubicó la antigua tierra armenia de Karabaj / Artsaj (con un 95% de población armenia) en Azerbaiyán como una “región autónoma”. Más tarde, Azerbaiyán usurpó grandes extensiones de sus tierras bajas y creó Nagorno Karabaj como un enclave montañoso separado de Armenia.
    Entre 1991 y 1994, Azerbaiyán inició una guerra contra la población armenia que vivía en Nagorno Karabaj, en violación de las convenciones reconocidas internacionalmente, por ejemplo, mediante el uso de bombas de racimo y 400 misiles GRAD al día disparados contra la población civil de Stepanakert. Estuve allí y puedo dar testimonio de la verdad de esta violación de los derechos humanos. También fui testigo de las secuelas inmediatas de la masacre perpetrada por azeríes en Maragha y vi cadáveres de civiles decapitados y casas que aún ardían sin llama por el ataque militar. Se registran más pruebas en “Limpieza étnica en curso: Guerra en Nagorno Karabaj” (Caroline Cox y John Eibner, 1993).
    Creo que los armenios de Nagorno Karabaj, que están inmersos en un proceso de independencia con una base jurídica equivalente a la de Azerbaiyán en 1991, tienen pruebas suficientes para reclamar el mismo derecho a la libre determinación justificado por el intento de limpieza étnica de Azerbaiyán que el pueblo de Timor Leste, Eritrea y Kosovo, que han obtenido la libre determinación por sufrir un intento de limpieza étnica comparable.
  2. Shushi
    Aunque Shushi estuvo ocupada por Azerbaiyán durante décadas como parte del Óblast Autónomo de Nagorno Karabaj, originalmente fue un centro reconocido de cultura armenia en el Cáucaso, solo superado por Tbilisi, hasta que miles de armenios fueron masacrados en marzo de 1920. El entonces El arzobispo fue decapitado y su cabeza se exhibió en un poste.
  3. Najichevan
    Tras un dudoso proceso de referéndum, y en virtud de un acuerdo con la Turquía de Ataturk, Najichevan se convirtió en República Autónoma de Azerbaiyán, con la que no tenía conexión terrestre y estaba totalmente vinculada a Armenia.
    Azerbaiyán llevó a cabo una limpieza étnica de los armenios que históricamente vivían en Najichevan. La última aldea armenia de Aznaberd fue evacuada bajo la presión azerbaiyana en diciembre de 1988. Los ataques contra los armenios continuaron cerca y yo estaba presente cuando las fuerzas azeríes bombardearon las aldeas y obligaron a los civiles a huir para salvar sus vidas. En sus intentos por reescribir la historia de la región, Azerbaiyán posteriormente destruyó muchos sitios históricos armenios y objetos culturales, incluida la destrucción de decenas de miles de antiguas tallas de piedra protegidas por la UNESCO, a lo que los especialistas describieron como la campaña de limpieza cultural más extensiva del siglo XXI.
    Creo que los armenios tienen derecho a reclamar Najichevan. O, quizás, Azerbaiyán ofrecería una alternativa honorable: el derecho de que Nagorno Karabaj sea reconocido como tierra armenia; y los armenios para admitir la ocupación de Najichevan por Azerbaiyán.
  4. Aumento de las tensiones
    Azerbaiyán violó una convención europea clave al perdonar, recompensar y glorificar a un oficial del ejército azerbaiyano que mató con una hacha a un colega armenio dormido en Hungría en 2004. Según una sentencia reciente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, las acciones de Bakú ascendieron a la “aprobación” y “respaldo” del “delito muy grave de discriminación étnica”.
    Durante un período de cuatro días en abril de 2016, las fuerzas azeríes lanzaron una ofensiva en los territorios controlados por las fuerzas armenias en Nagorno Karabaj, lo que resultó en muchas muertes.
    En julio de este año, Azerbaiyán desplegó baterías de artillería cerca de la población civil en Tavush, al noreste de Armenia, en el extremo norte de Nagorno Karabaj, con informes de que el ejército azerbaiyano abrió fuego en la dirección de una fábrica de producción de mascarillas, que desempeña un papel fundamental. en la respuesta del país al coronavirus. También hubo informes de un ataque contra un jardín de infancia en el pueblo de Aygepar, Tavush.
    También en julio, se llevaron a cabo manifestaciones a favor de la guerra en Bakú, durante las cuales miles de manifestantes exigieron que el gobierno azerí desplegara completamente el ejército, cantando “Muerte a los armenios”, y algunos incluso ingresaron al parlamento nacional.

Sigue habiendo una gran consternación por la política establecida de Azerbaiyán de promover el odio a los armenios, incluida la enseñanza del odio en las escuelas y proclamar a Armenia como el ‘enemigo número uno’, así como las recientes declaraciones incendiarias del Ministerio de Defensa de Azerbaiyán: ‘La parte armenia debe no olvidar que los sistemas de misiles de última generación que tiene nuestro ejército son capaces de lanzar un ataque de precisión contra la planta de energía nuclear de Metsamor”.

Una política tan hostil sustenta la preocupación generalizada de que Azerbaiyán está comprometido con la guerra y la crueldad en lugar de promover el diálogo transfronterizo y una solución verdaderamente justa a las secuelas de una agresión anterior.

Creo que existe una necesidad urgente de que todas las partes se adhieran a los principios básicos de la justicia moral y estaría dispuesto a reunirme para discutir estas trágicas situaciones.

Suyo sinceramente,

Con noticias de Asbarez Radio Pública de Armenia

Written by Milkes Malakkian

Ingeniero de profesión y Periodista de formación. Creador del programa radial "Sobre Orígenes y Cunas" desde el 20 de Mayo de 1989.

El 26 de mayo de 2020 y a 16 años del asesinato, el TEDH sentenció que Azerbaiyán violó la Convención Europea al liberar al "asesino del hacha" Ramil Safarov.

¿Quién es responsable del asesinato de Margaryan: Azerbaiyán o Safarov?

Más de 1.100 personas emigraron del Líbano hacia Armenia desde el 4 de agosto a la fecha. Azerbaiyán se queja si van a Artsaj.

1.100 personas emigraron del Líbano hacia Armenia. Azerbaiyán se queja