in ,

Pashinyan reprochó a tres presidentes de Armenia por la Guerra de los 44 Días

Hablando ante la Comisión Investigadora de las circunstancias de la guerra de 44 días, el primer ministro Nikol Pashinyan reprochó a tres presidentes de Armenia por llevar llevar a Armenia a la Guerra en defensa de un Karabaj al que nunca le reconocieron su autonomía.

Pashinyan reprochó a tres presidentes de Armenia por la Guerra de los 44 Días
Nikol Pashinyan reprochó a tres presidentes por llevar a Armenia a una Guerra en defensa de un Karabaj que nunca le reconocieron su autonomía

Concretamente, Pashinyan acusó al primer presidente Levon Ter-Petrosyan por confundir el proceso de Karabaj, al segundo presidente, Robert Kocharyan, por expulsar a Nagorno-Karabaj de las negociaciones y al segundo presidente, Serzh Sargsyan, de darle a Azerbaiyán la oportunidad de prepararse mejor para la guerra en Karabaj.

Es de recodar que el primer ministro Nikol Pashinyan en una conferencia de prensa en Ereván el 14 de marzo de este año, al comentar las acusaciones en su contra por parte del ex- presidente de la república Serzh Sargsyan, aseguró que el motivo de la derrota en la guerra de 44 días en Karabaj en otoño de 2020 fue una «quinta columna» de traidores.

Pashinyan y el primer presidente Ter-Petrosyan

Pashinyan reprochó a tres presidentes de Armenia por la Guerra de los 44 Días
Ter-Petrosian parece así reconciliarse con los que llamó cleptócratas.

«Hubo un gran déficit de eventos positivos en nuestra vida política interna después del alto el fuego victorioso del 12 de mayo de 1994», dijo Pashinyan.

Según él, uno de los primeros hitos al hablar de la historia del proceso es la cumbre de Lisboa de la OSCE y el primer presidente Levon Ter-Petrosyan, en 1997. «¿Guerra o paz?», publicado el 1 de noviembre. El artículo titulado «El momento de ponerse serio» habla de la necesidad de compromisos.

«Si formulamos brevemente lo que dijo Ter-Petrosyan, será:» no es posible mantener el statu quo durante mucho tiempo, no nos engañemos a nosotros mismos y abriguemos vanas esperanzas, no tenemos aliados en el asunto de la independencia de Karabaj». Por lo tanto, según Ter-Petrosyan, debemos centrarnos en otro tema, para que Karabaj permanezca habitado por armenios en el próximo milenio”, continuó Pashinyan presentando el artículo del primer presidente.

Según el Primer Ministro, además de todo esto, Ter-Petrosyan no responde clara y literalmente a la pregunta de qué estatus tendrá al final Nagorno Karabaj, ¿será independiente, dentro de Armenia o Azerbaiyán?

Recordó que en un momento este artículo fue fuertemente rechazado por el público y la élite política. En cuanto a la reacción de la gente, según Pashinyan, parece que en 1997 no hubo manifestaciones concretas de opinión popular.

«El artículo de Ter-Petrosyan fue otra cosa que aumentó nuestro enredo en el tema de Karabaj por varias razones. En primer lugar, exactamente un año antes de la publicación del artículo, Ter-Petrosyan participó en las elecciones presidenciales con el lema «Victoria, estabilidad, progreso», pero un año después de las elecciones con dudosa legitimidad, hablaba de paz y no de victoria», enfatizó Pashinyan.

El Primer Ministro también recordó una serie de procesos que precedieron al artículo del primer presidente armenio. En concreto, el 1 de diciembre de 1989, el Consejo Supremo de la RSS de Armenia y el Consejo Nacional de Nagorno-Karabaj tomaron una decisión conjunta sobre la reunificación de Armenia y Nagorno-Karabaj. Y el 23 de agosto de 1990, el Consejo Supremo de Armenia, basado en la decisión conjunta de 1989 declaró la independencia de la República de Armenia, haciéndose el 21 de septiembre de 1991 se realizó el referéndum sobre la independencia de Armenia, y el 2 de septiembre del mismo año, Nagorno Karabakh declaró su independencia.

Después de enumerar estos hechos históricos, Pashinyan citó el famoso artículo de Levon Ter-Petrosyanyi, en el que afirma que la mejor solución para él desde un punto de vista personal sería no participar en las elecciones presidenciales de 1996 y permanecer en la memoria de generaciones como el presidente que ganó la guerra y amplió las fronteras del país, pero eso sería «deserción de un espíritu pequeño».

«3 meses y 3 días después de la publicación de este artículo y estas palabras, Levon Ter-Petrosyan renunció y escribió en el artículo del 1 de noviembre que «6 personas tienen conocimiento experto del tema de Karabaj: Arkadi Ghukasyan, Robert Kocharyan, Alexander Arzumanyan, Vardan Oskanyan, Zhirayr Liparityan y el propio Levon Ter-Petrosyan», mencionó Pashinyan.

Agregó que, de hecho, no había secretos porque todos los secretos estaban formulados en documentos públicos, los cuales, sin embargo, no eran directamente accesibles al público en ese momento.

Según él, los expertos no plantearon el hecho de que las 4 resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU adoptadas en 1993 registraron «la captura de 7 regiones de Azerbaiyán por parte de las fuerzas armenias, exijan la retirada inmediata e incondicional de las tropas de estas regiones, considerando inadmisible el uso de la fuerza para adquirir territorios de Karabaj, una región de la República de Azerbaiyán».

Enfatizó que estas resoluciones no son meros papeles y no será fácil olvidarlas. Pashinyan también volvió a la cumbre de la OSCE en Lisboa en diciembre de 1996, subrayando que aunque lo ocurrido allí no tiene fuerza legal, muestra la posición de la comunidad internacional, que reconoce la integridad territorial de Azerbaiyán y prevé una alta autonomía para Nagorno Karabaj dentro de sus fronteras.

Pashinyan agregó que Armenia fue el único país miembro de la OSCE que se opuso a ese documento.

Pashinyan y el segundo presidente Kocharyan

El segundo presidente Robert Kocharyan, sacrificó el estatus interétnico de Nagorno-Karabaj para ganar legitimidad, aseguró el primer ministro Nikol Pashinyan, y agregó que el objetivo de Robert Koaryan era que la comunidad internacional no prestara atención al fraude electoral que realizara en 1998. 

Pashinyan reprochó a tres presidentes de Armenia por la Guerra de los 44 Días

Publican tratado desclasificado de 2008, sobre el acuerdo del gobierno de Kocharyan para entregar a Meghri a Azerbaiyán.

«Esta es la motivación de Kocharyan para dejar a Nagorno-Karabaj fuera de las negociaciones. En mi opinión, Kocharyan en 1998 ganó las elecciones en medio de informes generalizados de fraude. No tenía derecho a ser elegido Presidente de la República de Armenia, porque no era ciudadano de la República de Armenia en los últimos 10 años. Digo que Kocharyan asumió el cargo de presidente de Armenia con una total falta de legitimidad», declaró Pashinyan.

Nikol Pashinyan comenzó a enumerar una serie de razones y hechos sobre cómo Robert Kocharyan dejó a Nagorno-Karabaj fuera de las negociaciones. Según él, incluso el propio Kocharyan testificó al respecto en 2004. diciendo el 3 de abril que se creó la impresión de que Armenia está lista para cualquier forma de arreglo, pero el problema eran los lideres de Karabaj.

«Se cuestionó si Armenia no era capaz de ejercer presión y fuerza para estar de acuerdo con esta o aquella posición en las condiciones de evidente dependencia de ella. Propuse cambiar ese punto de vista y tratar de usar los recursos de Armenia para desarrollar nuestros propios enfoques y posiciones en el camino de la solución del problema», citó Pashinyan las palabras de Kocharyan, evaluandolas de la siguiente manera:

«Con su posición, Kocharyan violó gravemente la constitución de Nagorno-Karabaj. En 1991 el pueblo de Karabaj respondió «Sí» a la pregunta, ¿está de acuerdo en que la NKR declarada debería ser un estado independiente, decidiendo independientemente la forma de cooperación con otros estados y asociaciones? Resulta que Robert Kocharyan privó a Karabaj de cualquier independencia. Por lo tanto, violó la voluntad del pueblo de Nagorno-Karabaj. Además, privó a Nagorno-Karabaj del único estatus reconocido internacionalmente, que le habría dado la oportunidad de sentarse en la misma mesa con los representantes de Rusia, Estados Unidos, Francia, Azerbaiyán y Armenia. Esto, de hecho, fue el fin de la subjetividad internacional de Nagorno-Karabaj».

Según Pashinyan, Robert Kocharyan, que asumió el liderazgo en la dirección ganadora después de Levon Ter-Petrosyan, tomó medidas en el proceso de negociación de Karabaj que cristalizaron la arquitectura construida por los documentos fundacionales de la CEI, las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y 1996. con la cumbre de Lisboa de la OSCE.

«La declaración del presidente de la cumbre de Lisboa de la OSCE establece claramente que la cuestión de la República de Karabaj debe resolverse en el marco de la integridad territorial de Azerbaiyán, y el derecho a la libre determinación de Nagorno-Karabaj debe realizarse en el marco de la integridad territorial de Azerbaiyán», enfatizó Pashinyan.

Según los argumentos de Nikol Pashinyan, el paquete de «Estado General» fue el último documento que también se presentó a los representantes de Nagorno-Karabaj en la mesa de negociación. Después de eso, según él, Nagorno-Karabaj ni siquiera fue debidamente informado sobre de qué se trataban las negociaciones.

Pashinyan y el tercer presidente Sargsyan

Pashinyan, por último, compartió sus valoraciones sobre el accionar del tercer presidente de Armenia.

Pashinyan reprochó a tres presidentes de Armenia por la Guerra de los 44 Días
Para Pashinyan, Sargsyan comenzó la guerra de abril de 2016, que terminó con la pérdida de 800 hectáreas de territorio armenio.

“Sargsyan y su equipo, en el contexto de resolver el problema de Karabaj, presentaron un eslogan dudoso: “las malas negociaciones son mejores que una buena guerra”. No se dieron cuenta, o se dieron cuenta, de que al hacerlo le dieron a Bakú tiempo para prepararse para la guerra”, dijo Pashinyan.

El primer ministro recordó que incluso durante los años del gobierno de Sargsyan, la parte armenia vio numerosos riesgos y trató de gestionarlos, tratando de dar a Nagorno-Karabaj un estatus intermedio, pero fracasó. Según él, después de que Armenia rechazara una vez más la propuesta de devolver a Azerbaiyán al menos cinco regiones alrededor de Nagorno-Karabaj (el llamado cinturón de seguridad alrededor de la antigua Región Autónoma de Nagorno-Karabaj, controlada por tropas armenias después de la primera guerra de Karabaj en 1991) sin discutir el estatus de la república no reconocida, comenzó la guerra de abril de 2016, que terminó con la pérdida de 800 hectáreas de territorio y una tregua alcanzada verbalmente

“Tenga en cuenta que no hay ningún documento sobre el final de la guerra de abril de 2016. Esto significa que la guerra de los cuatro días (del 2 al 5 de abril) no terminó. Es decir, se llegó a algún tipo de acuerdo verbal», sugirió el primer ministro.

Written by SoyArmenio

Mesa de noticias en español de la redacción de SoyArmenio.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Pashinyan respondió ante la Comisión Investigadora sobre la Guerra de los 44 días

    Pashinyan ante la comisión de posguerra: hubo 5 intentos del alto el fuego en 2020