El primer ministro Nikol Pashinyan mantuvo una conversación telefónica con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. Esta es la primera conversación telefónica entre mandatarios de Armenia y Turquía, quienes no mantienen relaciones diplomáticas desde hace casi 30 años y viven con fronteras cerradas.
El servicio de prensa del gobierno armenio informó que el primer ministro armenio felicitó al presidente de Turquía por la festividad de Eid al-Adha, y él, a su vez, por el próximo Vardavar, la fiesta de la Transfiguración de Jesucristo.
Los mandatarios de los países destacaron la importancia del proceso bilateral de regulación de las relaciones entre los países, que también contribuirá al fortalecimiento de la paz y la estabilidad en la región.
En ese contexto, los interlocutores expresaron la esperanza de que los acuerdos alcanzados durante la reunión del 1 de julio de los representantes especiales de los dos países sean pronto implementados.

Contactos fallidos entre Armenia y Turquía
El 1 de julio, los enviados especiales de Armenia y Turquía para la normalización de relaciones -Ruben Rubinyan de Armenia y Serdar Kilic de Turquía- acordaron durante su cuarta reunión en Viena permitir el cruce de la frontera terrestre entre Armenia y Turquía por parte de ciudadanos de terceros países que visitan Armenia y Turquía, respectivamente, a la mayor brevedad posible y decidieron iniciar el proceso necesario para tal fin.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Armenia dijo que también acordaron comenzar el comercio de carga aérea directa entre Armenia y Turquía en la fecha más temprana posible y decidieron iniciar el proceso necesario a tal efecto.
Además, discutieron otros posibles pasos concretos que se pueden tomar para lograr el objetivo final de la normalización total entre sus respectivos países.
Finalmente, recalcaron su acuerdo de continuar el proceso de normalización sin condiciones previas.
La primera ronda de conversaciones se llevó a cabo en Moscú el 14 de enero, donde ambas partes acordaron continuar las negociaciones sin condiciones previas. Los enviados turco y armenio se reunieron por segunda y tercera vez en Viena el 24 de febrero y el 3 de mayo de 2022.
Aunque Turquía fue uno de los primeros países en reconocer la independencia de Armenia de la antigua Unión Soviética, los países no tienen vínculos diplomáticos y Turquía cerró su frontera común en 1993, en una muestra de solidaridad con Azerbaiyán, que estaba en conflicto con Armenia por la región de Nagorno-Karabaj.
Turquía también se niega a reconocer el genocidio armenio, cometido entre 1915 y 1923, cuando aproximadamente 1,5 millones de armenios fueron masacrados por el gobierno otomano. La abrumadora mayoría de los historiadores considera ampliamente el evento como un genocidio.
En 2009, Ankara y Ereván llegaron a un acuerdo en Zúrich para establecer relaciones diplomáticas y abrir su frontera conjunta, pero Turquía dijo más tarde que no podía ratificar el acuerdo hasta que Armenia se retirara de Nagorno-Karabaj.
En 2020, Turquía respaldó firmemente a Azerbaiyán en el conflicto de seis semanas con Armenia por Nagorno-Karabaj, que terminó con un acuerdo de paz negociado por Rusia que vio a Azerbaiyán obtener el control de una parte importante de Nagorno-Karabaj.