in ,

Los armenios prefieren no hablar sobre el abuso sexual infantil y el gobierno prefiere ignorarlo

El tema de la violencia sexual contra los niños sigue siendo tabú en la sociedad armenia hasta el punto de que los padres a menudo prefieren ocultar los incidentes y no acudir a las fuerzas del orden. Incluso las estructuras estatales no brindan ninguna asistencia a quienes han sido objeto de abuso sexual.

En los últimos cinco años, ha habido 25 casos de violación infantil en Armenia. Cada año se registran en promedio 75 casos de delitos sexuales de diversa índole. Y esa no es la imagen completa, dicen los expertos. 

“Cuando creces, te olvidas”. ¿Y si no?

“Tenemos un dicho desafortunado: “Crece, lo olvidarás”. Así tratamos de consolar a los niños cuando les sucede algo desagradable. Para mí fue todo lo contrario. Crecí y recordé. Durante unos 30 años no recordaba lo que me pasó en la infancia y afectó mi vida personal”, dice Ani, de 36 años.

Ani nació y se crió en Ereván en una zona tranquila y pacífica en las afueras de la capital donde nunca sintió ningún peligro, al igual que sus padres. Recuerda que hace décadas ella y otros niños pasaban la mayor parte del día en el patio jugando y visitándose unos a otros.

“Es difícil imaginar un entorno más seguro que un área pequeña donde todos se conocen. Recuerdo que aparecieron nuevos vecinos en nuestra calle. Vivían de alquiler en una casa vecina. Su hija tenía mi edad y casi nunca se le permitía salir. Su padre le dijo que les trajera a sus amigos. Así que fui a su casa varias veces. Sentí que estas personas no eran como mi familia, pero yo era demasiado joven para entender estas señales de alerta.

Una vez estábamos jugando con esta niña y su padre estaba sentado con nosotros en la misma habitación, luego se levantó y comenzó a desvestirse. Se paró frente a nosotros completamente desnudo durante varios minutos, luego dijo que se iba a duchar. Entró al baño y no cerró la puerta. Otra vez, en la calle, me dio dulces. Cuando me acerqué a él, sus bragas estaban desabrochadas, su pene estaba afuera. Afortunadamente salió gente de las casas vecinas, cosa que no esperaba. Todavía recuerdo sus palabras: “Vamos a devolverle a ‘él’ a su casa por ahora”, dice Ani.

Ahora entiende que se trataba de intentos de comprobar si se quedaría callada, preparación para otras cosas que podrían haber pasado, ya que no les contó nada a sus padres. Afortunadamente, los nuevos vecinos pronto se mudaron.

Ani dice que recordó esta historia solo después de un largo trabajo con un psicólogo a la edad de 32 años. No sabe por qué se ocultó estos eventos durante tantos años.

“Antes de conocer a mi esposo, nunca pensé que la intimidad física fuera lo peor que me podía pasar. Por supuesto, conocí chicos, hablé, pero las relaciones no llegaron tan lejos. Tenía un miedo terrible a las relaciones sexuales, porque siempre han sido algo así como violencia para mí.

Cuando conocí a mi futuro marido, y nuestra relación se estaba poniendo seria, tuve que contarle mis miedos. Entonces me di cuenta de que no podía superarlos, que podía destruir a mi familia y amor, y recurrí a un psicólogo. Después de un largo período, recordé estos incidentes. La ayuda de un psicólogo y la comprensión y paciencia de mi esposo también me ayudaron”.

Ani cree que ella y los niños como ella, que son criados para ser tranquilos y modestos, a los que se les enseña a no contradecir y obedecer siempre a los adultos, son especialmente vulnerables.

“Obedecer a los adultos es lo peor que le puedes enseñar a un niño. En cambio, debemos enseñar a nuestros hijos que pueden decirnos cualquier cosa sin avergonzarse o tener miedo. Deben gritar cuando tienen miedo, incluso deben decirles a los familiares que no los toquen si no les gusta. Es todo tan simple, pero puede salvar a nuestros hijos”.

Los armenios prefieren no hablar sobre el abuso sexual infantil y el gobierno prefiere ignorarlo
El tema de la violencia sexual contra los niños sigue siendo tabú en la sociedad armenia e incluso el gobierno no brinda ninguna asistencia

Números sobre los que prefieren guardar silencio

Según los datos proporcionados por la policía armenia, se registraron 16 casos de delitos sexuales contra niños en 2021 y siete en la primera mitad de 2022.

En los últimos cinco años, se han registrado 25 casos de violación de menores en Armenia: nueve en 2017, cuatro en 2018, dos en 2019, ocho en 2020 y dos en 2021.

Según el Comité Investigador, en 2016 se investigaron 88 casos de violencia sexual contra niños, en 2017 99, en 2018 76, en 2019 91, en 2020 77 y para el primer semestre de 2021 57.

Esta diferencia en los datos estadísticos se explica por el hecho de que en Armenia no existe una única base de datos que permita obtener una imagen general clara.

En 2022, según el Comité Investigador, hubo

  • dos casos de violación de menores,
  • seis casos de abuso sexual infantil,
  • un caso de relaciones sexuales forzadas,
  • 11 casos de relaciones sexuales con adolescentes menores de 16 años,
  • 17 casos de actos obscenos contra menores.

Los niños a menudo son abusados ​​sexualmente por miembros de la familia.

A diferencia de otras estructuras, el Centro de Crisis de Abuso Sexual recuerda los nombres de los niños que experimentaron estos eventos, y no la cantidad de casos por año. Esta es la única organización en Armenia que ayuda a quienes han sido objeto de abuso sexual.

“El abuso sexual, como todo lo relacionado con la sexualidad, sigue siendo un tema cerrado para nosotros. La sociedad considera que el abuso sexual no es un fenómeno horrible, sino vergonzoso. Incluso la violencia cometida contra los niños, los padres prefieren ocultar en lugar de resolver el problema por medios legales.

En nuestro país no entienden cuál es el trauma del abuso sexual. Aunque es comparable en términos de impacto, por ejemplo, con lesiones militares y desastres naturales. Al guardar silencio sobre lo sucedido, los padres están privando a sus hijos de la oportunidad de recibir ayuda profesional, incluso atención médica”, dice Tatevik Aghabekyan, director del centro.

Según ella, hay varios factores en Armenia que crean condiciones favorables para el abuso sexual de niños. El primero es la falta de educación sexual.

“Las peores manifestaciones de abuso sexual infantil no ocurren inmediatamente. Todos los violadores comienzan con algún tipo de proceso de selección. Si un niño tiene un conocimiento elemental sobre los límites del cuerpo, si sabe que nadie tiene derecho a tocar ciertas partes de su cuerpo, a verlas, y no debe ver estas partes del cuerpo de otra persona, será mucho más fácil para ellos reaccionar ante estos peligros. Y si además tienen una relación de confianza con los padres, entonces en muchos casos es posible prevenir el abuso sexual .

Armenia aprobará licencia por paternidad
Los niños a menudo son abusados ​​sexualmente por miembros de la familia. Foto: pikist

Por regla general, los niños son abusados ​​sexualmente por miembros de la familia: padres o padrastros, abuelos, primos u otros parientes. El tercer factor que los abusadores pueden usar para silenciar a un niño es el miedo. Como muy a menudo asustamos a nuestros hijos y lo hacemos en presencia de otros, en el entorno del niño, muchos aprenderán que de esta manera es posible controlarlos.

Sin embargo, el principal obstáculo en la lucha contra la violencia sexual son los estereotipos. La gente está segura de que esto sucede solo entre cierto grupo de personas, no entre los suyos.

“Hace apenas unos días, en una de las regiones, se registró un caso de abuso sexual a un niño de siete años. Al enterarse de esto, los residentes de este pueblo acudieron al director de la escuela con una demanda para expulsar a este niño de la escuela. Aquí hay otra pregunta: ¿por qué el secreto se hizo conocido por todos a través de una de las enfermeras? Pero este caso muestra claramente que no estamos preparados para admitir que nadie es inmune a tales situaciones”, dice Aghabekyan.

¿Quien puede ayudar?

Aghabekyan enfatiza que ni en las agencias de aplicación de la ley ni en el sistema educativo hay especialistas con las habilidades suficientes, y no existen mecanismos para responder al abuso sexual.

“Tuvimos un caso en el que un niño tenía problemas físicos a raíz de un abuso sexual y, por supuesto, no podía ir a la escuela. Y luego plantearon la cuestión de las deducciones por ausentismo. Esto le daría la impresión de que fue su culpa. 

Aghabekyan dice que no existen mecanismos para garantizar la privacidad de un niño. Para brindar atención médica gratuita, un niño que ha sido objeto de violencia es enviado a clínicas cercanas a su lugar de residencia. Pero no verifican si cuentan con el equipo necesario, ni si es posible brindar un tratamiento anónimo.

A lo largo de los años, se ha formado desconfianza en los métodos de respuesta a los organismos encargados de hacer cumplir la ley, dice Tatevik Aghabekyan:

“No hay una conciencia completa del problema en el sistema. Todos los casos se investigan de la misma manera que, por ejemplo, se investigaría el robo. Parece que sólo hay un interés en condenar a la víctima de una mentira y pasar el peso de la culpa sobre sus hombros. Como ejemplo, puedo recordar un caso en el que hace unos años tuvimos un caso de abuso sexual de un niño, y este caso fue dirigido por una investigadora. Le hizo una sola pregunta a nuestra psicóloga: cómo condenar a un niño por mentir. Eso era lo que le molestaba de trabajar con un niño. Es decir, están seguros de antemano de que el niño miente”.

La línea directa del Centro de Crisis de Violencia Sexual es +374 77 99 12 80.

Written by SoyArmenio

Mesa de noticias en español de la redacción de SoyArmenio.

Un mundo con dos mil explosiones nucleares

Georgia, Azerbaiyán y Turquía participaron en los ejercicios de defensa del oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan