
El Centro de Iniciativas de Medios (MIC) y el Centro de Recursos de Investigación del Cáucaso-Armenia (CRRC Armenia) presentaron los resultados de una encuesta sobre el consumo de medios en Armenia.
Los resultados se basan en encuestas realizadas entre 1.213 ciudadanos de Armenia en septiembre de 2021 para identificar las principales fuentes de información, mecanismos de ajuste y actitudes hacia los medios y el contenido creado por ellos.
La investigación se realizó en el marco del programa «Medios para la Participación Ciudadana Informada» implementado a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
Según los resultados, las principales tendencias del consumo de medios en Armenia son:
- Los recursos en línea y las redes sociales fueron las fuentes de información más utilizadas. En 2021, 67% de los encuestados usa estas plataformas todos los días.
- La televisión perdió su posición como principal fuente de información. En 2021, 59 % de los encuestados dijo recibir información por televisión todos los días (en 2019, esta cifra fue del 72 %).
- Más de la mitad de los usuarios de Internet nunca acceden a sitios de noticias directamente, sino a a través de redes no sociales. Se trata del 54% de los encuestados. El 14 % de los encuestados recibe noticias directamente de sitios web de noticias todos los días, y una o dos veces por semana, el 13 %.
- Las plataformas de redes sociales son utilizadas por la mayoría de los encuestados, el 75 % (que es la gran mayoría de los usuarios de Internet, el 97 %). En años anteriores, este indicador aumentó continuamente: en 2015 a 43%, en 2017 a 53%, en 2019 a 64%.
- Las redes sociales más populares son Facebook y YouTube, que son utilizadas por el 90% de quienes tienen una cuenta. En cuanto a la frecuencia de uso de las redes sociales, Instagram también es líder: más de la mitad de los usuarios de esta plataforma están activos casi siempre o varias veces al día. La mayoría de los usuarios de Facebook, Twitter y blogs utilizan estas plataformas para obtener noticias.
- La mayoría de los encuestados no hacen nada cuando encuentran información sospechosa. Solo el 9% intenta comprobarlo, por ejemplo, buscando información en Internet o en un sitio web de confianza. Casi la mitad de los encuestados (44 %) nunca verifica a qué sitios conducen los enlaces (34 % en 2019).
- En 2021, más consumidores de medios están dispuestos a pagar por información confiable que en 2019 (13% y 6%). Actualmente, el 4% de los encuestados (1% en 2019) se suscribe a algún recurso en línea pago. La mayoría de los que están dispuestos a pagar están dispuestos a abonar no más de AMD4.000 AMD por una suscripción a dicho recurso.

Nune Sargsyan, director del Centro de Iniciativas de Medios, dijo hoy que «hay mucha menos investigación en el campo de los medios de la que necesitamos».
“Se esperaba el aumento en el uso de las redes sociales para recibir información. Esta es una señal muy seria para que los medios entiendan cómo usar estas plataformas para que las usen correctamente y no interfieran con ellas”, dijo Sargsian
En cuanto a los problemas de la alfabetización mediática y chequeo de fuente, Nune Sargsyan señaló que ve con preocupación ciertas conductas. «Como resultado de esta encuesta, la realidad es más positiva para mí de lo que hubiera pensado. Es cierto que la cantidad de personas que revisan información sospechosa no es alta, pero está creciendo”.
Comments