El Ministro de Defensa de Turquía, Hulusi Akar, adviritó que cuanto más se demore la firma del acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán y la entrega del corredor Zangezur, mayor será el riesgo de un nuevo conflicto.
Los enfrentamientos y tensiones periódicos a lo largo de la línea de contacto entre las fuerzas armadas de Armenia y Azerbaiyán son preocupantes. Esta declaración fue hecha por el Ministro de Defensa de Turquía, Hulusi Akar, en su artículo publicado en el periódico «TRT World» .
El ministro turco también se pronunció sobre la amenaza de una nueva escalada y la falta de éxito en el camino hacia un acuerdo de paz.
“La situación es inestable y nuestra esperanza de una pronta firma de un acuerdo de paz se está desvaneciendo gradualmente… Aunque el conflicto ahora está congelado, el riesgo de una reanudación de las hostilidades aumenta a medida que se retrasa el desarrollo del acuerdo”, escribe Akar.
En el artículo, el funcionario presenta las tradicionales ambiciones y acusaciones dirigidas a Armenia, que se relacionan, por ejemplo, con la falta de voluntad de abrir el llamado «Corredor Zangezur», que es la ruta extraterritorial exigida por Azerbaiyán a Nakhichevan a través de territorio armenio. Akar insiste en que el corredor no representa una amenaza para ningún otro país. Supuestamente contribuirá a la cooperación regional, la estabilidad y el desarrollo.

Según Akar, la parte turca se siente alentada por los acontecimientos recientes, como, por ejemplo, la visita en febrero del Ministro de Relaciones Exteriores de Armenia, Ararat Mirzoyan, a Turquía.
«En este momento, se están realizando los preparativos para la apertura de la puerta fronteriza Alikan-Margara, que fue utilizada por los rescatistas armenios para cruzar la zona del terremoto. Estamos agradecidos con el pueblo y el gobierno de Armenia por ayudarlos en este momento difícil. Una normalización total de las relaciones entre Armenia y sus vecinos Azerbaiyán y Turquía creará nuevas oportunidades para todos los pueblos de la región del Cáucaso y, con suerte, revirtiendo la enemistad histórica, allanará el camino para una fuerte amistad y cooperación”, afirma el artículo.
Sobre el diálogo armenio-turco
Para recordar, no hay relaciones diplomáticas entre Armenia y Turquía, y la frontera está cerrada desde 1993 por iniciativa de Ankara.
Las complicadas relaciones están condicionadas por una serie de circunstancias: Turquía apoya a Azerbaiyán en el tema de Karabaj y reacciona con dureza al proceso de reconocimiento internacional del Genocidio Armenio.
En diciembre de 2021, Armenia y Turquía designaron a sus emisarios para la normalización de las relaciones armenio-turcas: el vicepresidente de la Asamblea Nacional de Armenia, Ruben Rubinyan, y un diplomático experimentado, el ex embajador de Turquía en los Estados Unidos, Serdar Kılıc.
El 12 de marzo de 2022, al margen del Foro Diplomático de Antalya, se llevó a cabo una reunión entre los cancilleres de ambos países, durante la cual se discutió el proceso adicional de normalización de relaciones, las partes confirmaron su disposición a avanzar en este proceso sin condiciones previas. , para que se coronara con el establecimiento de relaciones y la apertura de fronteras entre ambos países.
El 1 de julio de 2022, los emisarios acordaron garantizar la posibilidad de cruzar la frontera terrestre los países lo antes posible para los nacionales de terceros países que visiten Armenia y Turquía, respectivamente. También se llegó a un acuerdo sobre el inicio anticipado del transporte aéreo directo de mercancías entre Armenia y Turquía.
Después de los terremotos del 6 de febrero, Armenia envió un grupo de rescatistas a Turquía para participar en las operaciones de búsqueda y rescate. Además, se enviaron dos lotes de ayuda humanitaria a Turquía. Por primera vez en 30 años, los camiones cruzaron la frontera terrestre por el puente Margara. Luego, los rescatistas armenios regresaron a su tierra natal por la misma ruta.
Además, el Ministro de Relaciones Exteriores de Armenia, Ararat Mirzoyan, visitó Turquía el 15 de febrero. Tras negociaciones con Mevlut Cavusoglu, las partes anunciaron acelerar el proceso de diálogo y apertura de fronteras acordados el 1 de julio de 2022.

El Corredor de Zangezur
Como informara SoyArmenio, el llamado corredor de Zangezur es una idea de Azerbaiyán de tender una ruta extraterritorial a través de Armenia, que una a Najichevan con Azerbaiyán.
En diferentes eventos del mundo islámicos refieren a él como el puente necesario para unir a todos los paises túrquicos con una vía de transporte.
En los últimos años, Bakú comenzó a reclamar el territorio de la milenaria Armenia como propio, sobre todo la región sur de Syunik, a lo que el presidente Aliyev llamó hace poco “Azerbaiyán occidental”.
“Trajimos el tema de Azerbaiyán Occidental a la arena internacional. Ya se creó un grupo de trabajo para ese propósito”, dijo Aliyev.
Según el jefe de Azerbaiyán, la creación del llamado “Corredor Zangezur” también está en la agenda y no solo es un plan económico o de transporte sino también estratégico para Azerbaiyán.
Armenia no solo desconoce las pretensiones territoriales de Azerbaiyán, sino que las tildas como una continuación del genocidio armenio de 1915 llevado adelante por los pueblos turcos.
El primer ministro armenio Nikol Pashinyan, había declarado varias veces que no se menciona el llamado “Corredor Zangezur” en la declaración tripartita del 9 de noviembre de 2020. En su opinión, la discusión de Azerbaiyán sobre el tema del “corredor” en el contexto del desbloqueo de todas las comunicaciones regionales no es más que una distorsión y un sabotaje de la implementación de la declaración tripartita de 2020.
Pashinyan también dijo que Armenia está a favor de desbloquear las comunicaciones en la región, pero enfatizó que cualquier corredor extraterritorial es inaceptable. Las autoridades de Armenia declararon repetidamente que todas las carreteras deben operar bajo la plena soberanía de los países por cuyo territorio pasan.
Comments