in , ,

La albanización de la cultura armenia por Azerbaiyán

1.456 monumentos armenios quedaron bajo el control de Azerbaiyán y corren peligro por la albanización de todo lo relacionado a lo armenio.

La capilla armenia Pandalion (Pandavank) ubicada en la aldea Azat de la región Shahumyan ocupada por Azerbaiyán, tras un proceso de "albanizacion" perdió toda la escritura en armenio.

Tras la guerra de 44 días contra la República de Artsaj (Nagorno-Karabaj), al menos 1.456 monumentos armenios quedaron bajo el control de Azerbaiyán y corren peligro de genocidio cultural, sea por destrucción o por la albanización azerí de toda la cultura armenia.

Hace un tiempo, en un programa de televisión de Bakú "Yol", presentaron la iglesia y la periodista ponía despectivamente sus pies sobre las inscripciones armenias.
Hace un tiempo, en un programa de televisión de Bakú «Yol», presentaron la iglesia y la periodista ponía despectivamente sus pies sobre las inscripciones armenias. Foto: YOL.

El informe presentado por el Defensor del Pueblo Artsaj sobre las amenazas al patrimonio cultural armenio es claro: tipifica 161 monasterios e iglesias, 591 khachkars y asentamientos arqueológicos en Tigranakert, Azokh, Nor Karmiravan y Mirik. Además, presenta ocho museos estatales con 19.311 piezas, un museo privados de alfombras en Shushi; así como numerosas fortalezas, castillos y santuarios que quedaron para Azerbaiyán el año pasado; tras la capitulación orquestada por Rusia y que ordenara el pase de distritos poblados por armenios.

La Defensoría del Pueblo también subrayó la política de Azerbaiyán de difundir deliberadamente desinformación sobre el patrimonio cultural armenio de Artsaj; haciéndolo pasar por albanés; amenazando así la destrucción del patrimonio de la cultura armenia mediante la albanización.

Azerbaiyán, de victimarios a victimas

El tema volvió a discutirse recientemente por algunos medios internacionales. Anar Karimov, Ministro de Cultura de Azerbaiyán, tuiteó que el monasterio de Dadivank en Karabaj era un «testimonio de la antigua Albania caucásica». Un segundo tuit luego acusó a Armenia de falsificar y alterar el complejo monástico; significando que Armenia lo había manipulado voluntariamente.

Claramente, los historiadores mundiales dicen que Dadivank es un monasterio armenio. Construida entre el siglo 9 al 13 D.C., el estilo arquitectónico es claramente armenio y sus inscripciones armenias originales lo ponen en evidencia . Por lo tanto, no hay muchos elementos para atribuir el monasterio a los albaneses caucásicos.

El debate no se detiene solo en el monasterio de Dadivank. De hecho, el Ministerio de Cultura de Azerbaiyán continúa publicándolo en su sitio web o en publicaciones sociales que afirman que los monumentos culturales armenios son albanokosovares . 

Un ejemplo de Facebook es el caso de la Iglesia Armenia de Varazgom, el Ministro de Cultura de Azerbaiyán Indica como albanés caucásico y centro fundador de la cultura azerbaiyana. La publicación también invita al lector a no creer en versiones de Armenia, como reza en en el sitio web del Ministerio.

Desde hace décadas Azerbaiyán comenzó una campaña racista en forma de disputa histórica para reivindicar territorialmente con argumentos de raza. De la mano del versiones revisionistas históricas extremas, respaldadas oficialmente por el gobierno azerbaiyano, comenzaron, sin usar eufemismos, una verdadera apropiación de  la cultura armenia, llevando a a cabo un «genocidio blanco» o cultural.

Albania caucásica, ¿mito o realidad?

Al menos a partir del siglo I A.C.,  la Albania caucásica estaba ubicada en lo que es aproximadamente el territorio del Azerbaiyán actual . Los albaneses caucásicos hablaban un idioma de la subfamilia Nakh-Dagestana (noreste del Cáucaso), por lo que se relaciona con algunos de los idiomas que todavía se hablan en Daguestán hoy. 

La pequeña comunidad Udi presente en Azerbaiyán hoy es probablemente el último grupo étnico en hablar una lengua descendiente del albanés caucásico. 

En cualquier caso, la antigua Albania caucásica experimentó varios cambios territoriales a lo largo de su existencia, con la parte occidental del río Kura quedando bajo el control de Armenia en varias ocasiones .

En el siglo IV D. C., el cristianismo penetró en el Cáucaso y los albaneses caucásicos adoptaron el cristianismo y luego se subordinaron a la iglesia monofisita de Armenia .

Posteriormente, debido a los procesos de armenización, georgianización y turquificación sufridos a lo largo de los años, en el siglo XI los albaneses caucásicos casi habían desaparecido como grupo étnico por derecho propio .

El nombre «Albania», sin embargo, sobrevivió en varias versiones como topónimo geográfico. En Karabaj, por ejemplo, en el siglo XIII, el patriarca armenio del monasterio de Gandzasar recibió el título de «Catholicos Albanese».

Mapa de la Albania caucásica y los países circundantes en los siglos V y VI. Fuente: wikipedia
Mapa de la Albania caucásica y los países circundantes en los siglos V y VI. Fuente: wikipedia

Por lo tanto, la Albania caucásica no es un «mito», sino que realmente existió como entidad cultural y política durante varios siglos. Sin embargo, el uso que hace Azerbaiyán de su historia con fines políticos conduce a menudo a mezclar lo histórico con lo mitológico. 

¿Cómo realiza Azerbaiyán la albanización de la cultura armenia?

Este proceso de revisionismo histórico no es nuevo, sin embargo, sino que comienza en la década de 1960. Fue Ziya Bunyadov en 1965 quien publicó un libro en el que afirmaba que las figuras históricas armenias , como el erudito Movses Kagankatvatsi, eran en realidad albaneses caucásicos y habían escrito sus obras en albanés caucásico. Los armenios entonces habrían destruido intencionalmente las versiones originales, para luego traducirlas al armenio y apropiarse así de ellas. 

Nagorno-Karabaj, de nuevo según el autor, habría sido armenizado sólo a partir del siglo XII D.C .

Muchos historiadores e intelectuales azerbaiyanos apoyaron entonces estas tesis y comenzaron a desarrollar las suyas propias a partir de las de Bunyadov. 

El historiador Igrar Aliev, por ejemplo, identificó en la Albania caucásica el corazón étnico de los azerbaiyanos, que habrían mantenido una continuidad sanguínea casi ininterrumpida con los albanos caucásicos. Los armenios, por otro lado, no serían indígenas del sur del Cáucaso, sino que serían conquistadores violentos que llegaron solo en una época posterior. 

El historiador Igrar Aliev, junto a la reconocida negadora del genocidio armenio, fundaron el «Centro de Investigaciones de Albania Caucásica» el 24 de octubre de 2000, que se convirtió en la usina de «investigaciones» raciales antiarmenias.

Según Aliev, el monasterio armenio de Gandzasar es en realidad un monasterio albanés caucásico construido por el príncipe albanés caucásico Hasan Jalal en el siglo XII d.C. Un momento crucial para el debate, al final, fue la tesis doctoral en historia de Farida D. Mammadova en 1986.

El historiador identificó a casi todos los monumentos de Karabaj como albaneses caucásicos, incluidas las famosas estelas de piedra armenias llamadas khachkars , y afirmaban que los habitantes de Karabaj se identificaban a sí mismos como albaneses caucásicos hasta el siglo XIX d. C. En consecuencia, los armenios habrían emigrado a Karabaj solo a fines del siglo XVIII .

Estos revisionistas históricos de Azerbaiyán no buscaron ni lograron estimular el debate dentro de la academia, sino que tenían un objetivo político apoyado por el Partido Comunista de Azerbaiyán desde sus inicios.

En primer lugar, la asociación étnica de los azerbaiyanos de hoy con los antiguos albaneses caucásicos buscaba que los azerbaiyanos obtuvieran el estatus de «nativos» en el Cáucaso . 

Esta conexión hizo posible, por lo tanto, a eludir la crítica de ser un pueblo turco que llegó al Cáucaso solo a partir del siglo XI d.C. 

En segundo lugar, al calificar a casi todos los monumentos de los armenios como de albaneses caucásicos permitió deslegitimar la pretensión de los armenios de ser un pueblo originario

Esta medida fue particularmente importante para contrarrestar las demandas secesionistas de los armenios de Karabaj y justificar la invasión y ataque panturquista de 2020, quienes basaron parte de su derecho a conformar la república de Artsaj por el hecho de que haber vivido en esa tierra durante milenios, como lo atestiguaban los monumentos históricos. 

La variante revisionista “turca”, por otro lado, establece que muchos monumentos armenios son de origen turco, como Khor Virap en Armenia, indicado, entre otras cosas, que es parte de «Azerbaiyán Occidental».

En esencia, la revisión de la historia de la Albania caucásica sirvió para «autoctonizar» a los azerbaiyanos y, en cambio, convertir a los armenios en un elemento ajeno al Cáucaso y que solo llegó en épocas posteriores. 

Para reforzar este discurso, se generaron gradualmente respuestas para frustrar las desconcertadas respuestas de los historiadores armenios. Las inscripciones armenias en los monasterios, por ejemplo, se consideraron manipulaciones sucesivas de los armenios, que actuaron de esta manera para apropiarse de la cultura y la tierra azerbaiyanas. Sin embargo, el hecho de que hubiera muy pocos textos en albanés caucásico se explicaba por el hecho de que los armenios habían destruido todos esos textos de manera bárbara para borrar la historia de los albaneses caucásicos. 

Así, el problema de la ausencia de pruebas históricas y arqueológicas sólidas para la tesis revisionista azerbaiyana se resolvió señalando un complot armenio de siglos de antigüedad que había destruido esta evidencia. 

En conclusión, la apropiación de la cultura armenia por parte de Azerbaiyán, a través de una revisión de la historia de la Albania caucásica, no es un fenómeno de 2020, sino que tiene sus raíces en la década de 1960. 

¿Quién era Ziya Musa Bunyadov, también conocido como Z.M. Buniyatov?

El plagiador y racista Ziya Musa oglu Bunyadov, padre del negacionismo científico antiamrenio

Ziya Musa oglu Bunyadov (21 de diciembre de 1923, Astara – 21 de febrero de 1997, Bakú) fue un historiador racista azerbaiyano y declarado antiarmenio, académico y vicepresidente de la Academia Nacional de Ciencias de Azerbaiyán.

«El pasado de Azerbaiyán, adecuado a sus gloriosos días actuales», según los documentos oficiales del Partido Comunista de Azerbaiyán, fueron coordinados en Azerbaiyán por Ziya M. Bunyadov, el controvertido historiador-orientalista, y más tarde, vicepresidente de la Academia Azerbaiyana de Artes y Ciencias.

Bunyadov ascendió a la notoriedad casi de la noche a la mañana cuando «convirtió» a una serie de conocidos autores medievales persas, por ejemplo Nizami y Khagani, en «autores azeríes», y eliminó pasajes no deseados de esos textos históricos reeditados sobre el Cáucaso que testificaba sobre el pasado pre-turco de Azerbaiyán.

Aquellos libros que eran difíciles de reeditar con alteraciones fueron retirados de las bibliotecas públicas y escondidos en las mazmorras (llamadas «spezkhrans») de la KGB azerbaiyana. Por lo tanto, toda una generación de azeríes se vio privada de la oportunidad de conocer su propia historia.

Aunque fue elevado a la posición más alta en la Academia de Artes y Ciencias de Azerbaiyán por los líderes comunistas de Azerbaiyán, Bunyadov rápidamente se convirtió en un paria entre los historiadores de la Academia Soviética de Ciencias. El nombre de Bunyadov dio origen al término despectivo «buniyatovchsina» (en ruso), acuñado a finales de la década de 1970 y utilizado en los círculos académicos soviéticos como una descripción abreviada para actividades pseudo-académicas destinadas a fabricar registros históricos y robar piezas del patrimonio histórico de otras culturas.

Mas tarde, intelectuales de todo el mundo lo denunciaron por fabulador y plagiador y su copiosa producción con pretensión científica en los boletines de la Academia de Ciencias de Azerbaiyán serían prohibidos por racistas si se escribieran hoy.

Mientras Bunyadov estaba ocupado fabricando la historia del Cáucaso, su hijo, Valeri Bunyadov, se convirtió en un líder paramilitar azerbaiyano responsable de sancionar varios crímenes de guerra fuertes perpetrados contra los residentes étnicos armenios de Azerbaiyán.

Bunyadov «el Científico» y Bunyadov hijo «el Carnicero» trabajaron mano a mano hacia la marginación y, eventualmente, la destrucción física de los armenios de Azerbaiyán.

Sus actividades académicas lo llevaron a ser un alto asesor del clan progubernamental de los Aliyev, la llamada mafia» de Najichevan. Envuelto en intrigas entre clanes por los contratos estatales, Bunyadov entró rápidamente en un conflicto con el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán al denunciarlos públicamente, que era en gran parte controlado por el clan rival de la mafia Ganja.

Fue asesinado el 21 de febrero de 1997 a tiros en su apartamento en Bakú. Rápidamente el presidente y menor de Azerbaiyán, Heydar Aliyev, acusó a los iraníes del Hezbollah por el asesinato y lo declaró Héroe nacional.

¿Cuándo comenzó esta práctica?

Para entender lo que Azerbaiyán hace con la cultura armenia y su albanización, tenemos que recurrir a Viktor Aleksandrovich Shnirelman.

Shnirelman es Doctor en Ciencias Históricas, arqueólogo, etnólogo y antropólogo ruso; además de autor de varias publicaciones sobre etnopolítica; y un estudioso dedicado a descifrar el mito albanés creado artificialmente en el siglo XX en Azerbaiyán

Según Shnirelman, en su libro «The Values of the Past: Myths, Identity and Politics in Transcaucasia» el pasatiempo favorito de los autores azerbaiyanos fue el cambio al albanés de nombre de figuras políticas, historiadores y escritores armenios medievales que vivieron y trabajaron en Karabaj.

Así, con el tiempo, Movses Kagankatvatsi, un historiador armenio, autor de la «Historia del país de Aluank», que escribió en armenio, se convirtió en el historiador albanés Moses Kalankatuysky. La misma suerte corrió el príncipe armenio Sahl ibn Sumbat [los armenios prefieren llamarlo Sahl Smbatyan] , que se convirtió en albanés o en azerbaiyano. Otro fue Sahl Smbatyan, un príncipe armenio de la dinastía Aranshahik, gobernante del principado Khachen (c. Siglo X).

El libro más influyente en Azerbaiyán, donde todo esto se convirtió en una posición de principios, fue obra de Z.M. Bunyadov, publicado en 1965 y dedicado a los acontecimientos del período árabe en la Albania caucásica.

La Albania caucásica (en armenio la región de Aghvank, Aluank) es un estado antiguo en el territorio del este de Transcaucasia. Ubicado en los tramos inferiores de los ríos Araks y Kura (el sur de Daguestán moderno y el norte de Azerbaiyán) y habitado por varios pueblos de habla caucásica e iraní.

Bunyadov llamó directamente a Albania Caucásica, Azerbaiyán. En este libro ya habla de «autores de habla armenia», es decir, de las figuras de la Albania medieval temprana que escribieron en armenio. Menciona a los historiadores Movses Kagankatvatsi y Kirakos Gandzaketsi, el poeta Davtak, el jurista Mkhitar Gosh. Mientras tanto, los armenios contaban a todas estas figuras culturales entre los creadores más importantes de la tradición literaria armenia; ellos, por supuesto, no pudieron evitar sentirse indignados por las nuevas interpretaciones de Bunyadov, tomándolo como una usurpación de figuras culturales armenias.

Además, Bunyadov dijo que la rica literatura en idioma albanés no nos llegó a nuestras épocas porque fue «destruida» por los árabes y armenios. Al mismo tiempo, los armenios tradujeron previamente los manuscritos albaneses al antiguo idioma armenio, para «distorsionando deliberadamente» los textos originales albanés. Bunyadov hizo especial hincapié en las intrigas de los católicos armenios; quienes, con la ayuda de los árabes, acogieron con agrado cualquier acción antibizantina e intentaron introducir el monofisismo por la fuerza. Desde entonces, esta idea se volvió axiomática en la historiografía azerbaiyana.

Los críticos armenios también señalaron que mientras creaba una imagen fantástica de la destrucción de la literatura albanesa por parte de los armenios, Bunyadov guardó silencio sobre los hechos reales: la destrucción bárbara de los manuscritos armenios por parte de los turcos selyúcidas.

A medida que se exacerbaban las disputas territoriales con los armenios y se intentaba justificar así los progromos y matanzas realizadas dentro de Azerbaiyán contra la minoría armenia, más intentabas los azeríes acusar a los armenios de «usurpar» la cultura albanesa, mientras reclamaban para sí ser descendientes de dicha minoría.

El académico ruso Viktor Aleksandrovich Shnirelman fue el primer científico que se dedicó a refutar el mito albanés creado artificialmente por Azerbaiyán en el siglo XX y su libro «The Values of the Past: Myths, Identity and Politics in Transcaucasia» (desgraciadamente, no traducido aun al español) es la obra mas importante para refutar las teorías racistas de los turcos que se autodenominaron azeríes.

Desde la segunda mitad de la década de 1950, los historiadores azerbaiyanos hicieron todo lo posible por apartar de los armenios a la población del Karabaj medieval temprano.

No solo enfatizaron el parentesco lingüístico de sus habitantes originales con los montañeses de Daguestán, que en general es correcto, sino que también intentaron demostrar que los albaneses cristianos hablaban turco, o inventaron el idioma Syunik o un dialecto Syunik especial del idioma albanés. En respuesta, los autores armenios señalaron que los dialectos periféricos de Artsaj y Syunik eran solo dialectos del idioma armenio.

Bunyadov eligió un método diferente para intentar «desarmenisar» la región. En primer lugar, buscó rejuvenecer artificialmente el proceso de armenización de Nagorno-Karabaj, remitiéndolo casi al siglo XII.

Y en segundo lugar, siguiendo la tendencia ya establecida en Azerbaiyán, enfatizó no el idioma, sino las tradiciones culturales; y afirmó que Artsaj nunca perteneció a los centros de la cultura armenia.

Algunos de sus colegas fueron aún más lejos: destacaron que los habitantes locales hasta los siglos XVIII-XIX. conservaron una identidad nacional diferente de la armenia.

Más tarde, Bunyadov intentó deliberadamente «limpiar» otras tierras del Azerbaiyán moderno de la historia armenia. Al mismo tiempo, Bunyadov se esforzó por revisar la historia de Armenia. Argumentó que desde la época de Tigran el Grande, los armenios nunca habían tenido independencia política o económica. Incluso ridiculizó el deseo de los historiadores armenios de declarar el reino de los bagratids como un estado independiente.

Naturalmente, los especialistas armenios no podían interpretar esto de otra manera que como una «distorsión de la historia del pueblo armenio». Vieron esto como un síntoma alarmante: el giro de la ciencia azerbaiyana hacia las tradiciones de la historiografía turca antiarmenia.

Es pertinente señalar que Bunyadov comenzó muy activamente a propagar todas estas opiniones con cierto apoyo político. Fue poco después del Pleno del Comité Regional de Nagorno-Karabaj del Partido Comunista de Azerbaiyán, celebrado en marzo de 1975, que apoyó claramente las políticas antiarmenias.

Al mismo tiempo, los historiadores azerbaiyanos intentaron demostrar que la Albania caucásica se veía incorrectamente; que no era una periferia atrasada de las civilizaciones del Cercano Oriente y que en términos de desarrollo no se quedaba atrás de sus vecinos.

Con el tiempo, los autores azerbaiyanos comenzaron a hacer más antigua la época del surgimiento del estado de la Albania caucásica para convertirla en un contemporáneo del reino ibérico. Al contrario de Estrabón, quien lo atribuyó al siglo I. AC, comenzaron a escribir sobre los siglos IV-III A.C. Estrabón es un famoso geógrafo griego, el apogeo de su actividad se remonta al reinado de Augusto y al comienzo del reinado de Tiberio.

También se intentó fechar la penetración del cristianismo en la Albania caucásica. Refiriéndose a los informes muy dudosos de Movses Kagankatuatsi, los azerbaiyanos argumentaron que Albania fue casi el primer país cristiano en Transcaucasia; y que la Iglesia albanesa tuvo comienzos apostólicos.

En su investigación, especialmente dedicada a la historia de la iglesia albanesa medieval temprana, R.B. Geyushev hizo todo lo posible para apartarla de sus raíces armenia. Y con todas sus fuerzas, guardó silencio sobre todo lo relacionado con su antigua subordinación a la Iglesia armenia. Recordaba este último sólo en relación con su lucha activa contra el calcedonismo, que se había arraigado en Albania en el siglo VII. Así, siguiendo a Bunyadov, Geyushev describió a la Iglesia armenia como una fuerza excepcionalmente malvada que trató de suprimir el pensamiento libre en Albania.

Al mismo tiempo, si bien Geyushev admitió que a partir del siglo VIII la iglesia albanesa cayó bajo el control de la armenia; otros autores azerbaiyanos fueron aún más lejos y argumentaron que la armenización de la iglesia albanesa no pudo haber ocurrido antes de mediados del siglo XVII.

Además, insistieron en que los creadores de las inscripciones armenias en las iglesias medievales locales no tenían nada que ver con los armenios. Contrariamente a los hechos, intentaron convencer al lector de que la mayoría de estas inscripciones tenían un carácter secundario tardío; y que se aplicaban sobre las albanesas destruidas anteriormente.

Así, bajo la pluma de autores azerbaiyanos, los templos armenios medievales comenzaron gradualmente a convertirse en «albaneses». Se trataba de curiosidades, cuando incluso las inscripciones típicas armenias comenzaron a ser reconocidas como «albanesas».

Al principio, la presencia de monumentos armenios simplemente fue silenciada. Por ejemplo, en la guía turística «Monumentos de la historia de Azerbaiyán» publicada por el personal del Museo de Historia de Azerbaiyán en 1956, no había una palabra sobre los monumentos armenios. De todos los numerosos monasterios cristianos antiguos ubicados en Azerbaiyán, solo se mencionó uno: Kyzylvank, que está cerca de Najichevan.

El único monumento de Nagorno-Karabaj, incluido en el libro de referencia, fue la fortaleza de Jraberd. La conexión de estos monumentos con los armenios se mantuvo en silencio. En armenio Karmir Vank (Monasterio Rojo) es el único de los antiguos monasterios armenios que sobreviven hasta el día de hoy en Astapat. Este conjunto arquitectónico, que surgió en el siglo VII. y conocido por los armenios como el monasterio de St. Stepanos, se considera «un monumento significativo de la arquitectura medieval armenia». En cuanto a la fortaleza de Jraberd, su mismo nombre tiene una etimología armenia: “dzhur” significa “agua” y “berd” significa “fortaleza”. En los siglos XVII-XVIII. esta fortaleza fue la residencia de los meliks armenios. El libro de referencia no mencionó en absoluto que un monasterio armenio de los siglos XVI-XVII estaba ubicado junto a la fortaleza. Erek Mankunk, donde se conservaron los khachkars armenios.

En la más completa edición de este libro de referencia académico, los autores no olvidaron mencionar el templo de los adoradores del fuego en Bakú; pero persistieron en un silencio sepulcral sobre los armenios y su herencia cultural.

Los monumentos antiguos de la escritura se mencionaron solo en relación con las excavaciones en Mingechaur, donde se encontraron inscripciones fragmentarias en Albania. Pero las numerosas inscripciones armenias no atrajeron a los autores. Kyzylvank ahora se llamaba directamente el monasterio albanés, mientras que no había lugar para iglesias y cementerios armenios en el directorio.

Mientras tanto, solo en Nagorno-Karabaj, había al menos 60 monasterios y 500 iglesias; entre ellos se encuentra el Monasterio de Gandzasar del siglo XIII, que los armenios veneraban como «el más magnífico de la rica herencia arquitectónica del pueblo armenio». No se menciona en el libro de referencia sobre los khachkars de los siglos X-XIII.

El Museo de Historia de Azerbaiyán adhirió constantemente a esta política durante décadas. En la edición jubilar dedicada al Museo, se declaró directamente depósito de «tesoros invaluables del patrimonio espiritual y material del pueblo azerbaiyano». Los habitantes de Azerbaiyán, a partir de la era primitiva, fueron llamados incondicionalmente «azerbaiyanos». El museo exhibió con orgullo una inscripción albanesa medieval temprana de Mingechevir. Y guardó silencio sobre docenas e incluso cientos de inscripciones armenias encontradas en la orilla derecha del Kura.

Y borraron a todos los otros pueblos originarios de la zona también. No informaron sobre otro pueblo que viviera en el territorio de Azerbaiyán; al igual que no se mencionaron que en la década de 1920 el museo se llamaba Museo de Historia de los Pueblos de Azerbaiyán.

En octubre de 1983, el Presidium de la Academia de Ciencias de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán adoptó una resolución sobre la publicación del «Código de monumentos históricos y culturales de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán». En esto participaron las mejores fuerzas de la república. Sin embargo, incluso aquí se trataba del patrimonio histórico y cultural del pueblo exclusivamente azerbaiyano (Abasov, 1989). En los libros de historia del arte y la arquitectura de Azerbaiyán, los monumentos culturales armenios desaparecían regularmente en alguna parte. Además, con el tiempo, incluso la Albania caucásica comenzó a desaparecer y fue reemplazado por azerbaiyanos y sus «antepasados».

En la edición ceremonial, dedicada a los monumentos de la arquitectura azerbaiyana, se presentaron principalmente edificios musulmanes; no se mencionó en absoluto a las iglesias cristianas antiguas en Azerbaiyán.

Guía turística «Monumentos de la historia de Azerbaiyán» publicada por el personal del Museo de Historia de Azerbaiyán

El mundo repudia esta práctica, pero los petrodolares de Azerbaiyán los acallan

Ya vimos que la historia de la Albania caucásica fue un tema importante de las teorías revisionistas azerbaiyanas; y fueron objeto de críticas en los círculos académicos y analíticos occidentales y rusos, y a menudo se caracterizaron por ser «extrañas» e «inútiles». 

El historiador y antropólogo ruso Victor Schnirelmann viene advirtiendo desde hace décadas sobre esta práctica; criticando como los académicos azerbaiyanos pasan al albanes los nombres de destacados líderes políticos, historiadores y escritores armenios medievales.

Schnirelmann argumenta que estos esfuerzos se lanzaron por primera vez en la década de 1950; buscando «arrancar a la población de Nagorno Karabaj medieval de su herencia armenia» y «limpiar Azerbaiyán de la historia armenia»

En la década de 1970, Azerbaiyán hizo una transición más: de ignorar, descontar u ocultar el patrimonio histórico armenio; pasó a apropiarse y caracterizar erróneamente como «cultura azerbaiyana» al declarar arbitrariamente a los «albaneses caucásicos» como antepasados de los azerbaiyanos modernos.

En este sentido, Thomas de Waal, un erudito en el Carnegie Endowment for International Peace, asegura: «Este argumento bastante extraño tiene el fuerte subtexto político de que Nagorno Karabaj había sido de facto albanés caucásico y que los armenios no tenían ninguna pretensión de ello» 

Schnirelmann afirma que un método revisionista significativo utilizado por los eruditos azerbaiyanos fue «la reedición de fuentes antiguas y medievales, donde el término «estado armenio» fue eliminado rutinaria y sistemáticamente y reemplazado por «Estado albanés».

El autor estadounidense George Bournoutian da ejemplos de cómo fue hecho por Ziya Bunyadov o Bunyadov, quien se ganó el apodo de «el antiarmenista más importante de Azerbaiyán».

Hewsen, un historiador del Rowan College y la autoridad reconocida en este campo, había advertido sobre esta práctica antiarmenia. En su volumen Armenia: A Historical Atlas, publicado por Chicago University Press, advertía que: «Los eruditos deben estar de guardia cuando se utilizan ediciones azeríes soviéticas y postsoviéticas de fuentes azeríes, persas e incluso rusas y de Europa occidental impresas en Bakú. Estos han sido editados para eliminar referencias a armenios y se han distribuido en gran número en los últimos años. Al utilizar tales fuentes, los investigadores deben buscar ediciones presoviéticas siempre que sea posible»

Según De Waal, una discípula de Bunyadov, Farida Mammadova,»toma la teoría albanesa y la usa para expulsar a los armenios del Cáucaso por completo. Había reubicado albania caucásica en lo que hoy es la República de Armenia. Todas esas tierras, iglesias y monasterios de la República de Armenia habían sido albaneses. Ningún hecho sagrado armenio quedó sin atacar«. De Waal describe tanto a Ziya Bunyadov como a Farida Mammadova como reconocidas racistas por sus pronunciamientos y panfletos públicos anti-armenios. 

No hay que olvidar que el revisionismo histórico en Azerbaiyán apoyó una serie de políticas sobre el terreno, incluyendo el vandalismo cultural dirigido contra monumentos armenios en la Azerbaiyán soviética y post-soviética.

Tal vez el caso mas emblemático de que Azerbaiyán intentó siempre la albanización de la cultura armenia, fue la destrucción de las cruces de piedra a «khachkars», lo que derivó años mas tarde en la destrucción de cientos de khachkars en Najichevan del cementerio armenio en Julfa.

Adam T. Smith, antropólogo y profesor asociado en la Universidad de Chicago, calificó la eliminación de los khachkars de catástrofe; y «un episodio vergonzoso en relación de la humanidad con su pasado; un acto deplorable por parte del gobierno de Azerbaiyán que requiere tanto explicación como reparación». Smith y otros eruditos, así como varios senadores estadounidenses, firmaron una carta a la UNESCO y otras organizaciones condenando al gobierno de Azerbaiyán. Azerbaiyán sostubo que los monumentos no eran armenios, sino de origen albanés caucásico.

El vandalismo cultural anti-armenio en Azerbaiyán perpetrado con el uso de teorías revisionistas sobre la Albania caucásica también se observó en el norte de Azerbaiyán. Allí, arqueólogos noruegos participaron en la restauración de una iglesia armenio-georgiana en la aldea de Kish, cerca de la ciudad de Shaki. Los azerbaiyanos borraron las letras armenias en las paredes, lo que dio lugar a una queja oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores noruego. 

Además, las teorías revisionistas sobre la Albania caucásica también fueron usadas en la disputa azerbaiyana-georgiana sobre el complejo del monasterio David Gareja; que es un monumento espiritual e histórico georgiano parcialmente situado en el territorio de la República de Azerbaiyán. 

David Gareja es un complejo de monasterios ortodoxos georgianos en la región kakheti del este de Georgia. Se ubica en las laderas semidesérticas del monte Gareja, a unos 60-70 km al sureste de tiflis, la capital de Georgia.

Giorgi Manjgaladze, viceministro de Relaciones Exteriores de Georgia, dijo que Georgia estaría dispuesta a cambiar otro territorio por el resto de David Gareja; ya que ellos tiene mucha importancia histórica y cultural. Pero Bakú desaprobó la idea; y en abril de 2007, el viceministro de Relaciones Exteriores de Azerbaiyán Khalaf Khalafov declaró que todo el complejo era azerbaiyano; y que el monasterio «era el hogar de los albaneses caucásicos, que se cree que fueron los primeros habitantes de Azerbaiyán».

FUENTES

Written by Klaus Lange Hazarian

Director de SoyArmenio. Lic. en Comunicador social. Periodista y amante de la buena cocina ( y a veces de los peores libros)

Gallup: Armenia a favor de elecciones anticipadas y de Nikol Pashinyan

Campaña Armenia: Turquía le recordó a Estados Unidos sobre la OTAN