in , , ,

Conferencia internacional “Desafíos de la enseñanza del genocidio armenio en el siglo XXI”

La conferencia internacional de tres días titulada “Desafíos de la enseñanza del genocidio armenio en el siglo XXI” comenzó el 20 de abril en el Museo-Instituto del Genocidio Armenio  (Tsitsernakaberd) . La inauguración contó con la presencia de la Viceministra de Educación, Ciencia, Cultura y Deportes Zhanna Andreasyan.

La conferencia fue organizada con el apoyo del Comité de Ciencias del Ministerio de Educación y Ciencia de la República de Armenia.

Según Harutyun Marutyan, director de la Fundación Museo-Instituto del Genocidio Armenio (AGMI), las visitas regulares de los estudiantes al Memorial del Genocidio Armenio y las discusiones con sus maestros en los últimos años los llevaron a concluir que, de hecho, existe un problema con la enseñanza del Genocidio armenio. Durante la conferencia se presentarán alrededor de 30 informes. Los ponentes son de diferentes instituciones de Armenia, hay participantes de USA, Líbano, Israel, Ruanda, Camboya, España y la Federación Rusa.

Dando la bienvenida a los participantes de la conferencia, la Viceministra Zhanna Andreasyan mencionó la implementación de tal iniciativa, y señaló que esta conferencia y discusión son más que relevantes. 

“Espero que esta discusión nos dé una idea mucho más clara de las mejores estrategias de enseñanza entre los desafíos que enfrentamos hoy. Sí, la educación se trata de hablar duro. El cambio en los estándares de la educación general está encaminado a poder superar todas las brechas del sistema educativo. Estoy muy contento de que durante estos tres días tendremos la participación activa del personal del Centro Nacional de Tecnologías Educativas (NCET), así como representantes de las escuelas y la Universidad Pedagógica del Estado de Armenia”.

Zhanna Andreasyan enfatizó que el Ministerio de Educación y Ciencia está completamente listo para participar en las discusiones y continuarlas después de la conferencia. 

“Es posible entender cómo podemos incluir las principales conclusiones de la conferencia como parte de nuestra agenda y hacerla parte de nuestro trabajo. Les deseo a todos una discusión fructífera. Espero que esta conferencia, además de su importancia científica y metodológica, también pueda tener una importancia práctica en términos de desarrollo de políticas”.

Según Harutyun Marutyan, director de la Fundación Museo-Instituto del Genocidio Armenio (AGMI), esta es la primera conferencia de este tipo en la realidad armenia. 

“Es interesante para nosotros tener una idea de cómo se enseña un tema tan complejo en países extranjeros, en un entorno armenio o no armenio. Los recuerdos del Genocidio Armenio son uno de los pilares de nuestra identidad, por lo que es muy importante que la información no sea solo del pasado, sino también del presente. Tenemos que entender cómo se puede hacer esto.

La metodología de enseñanza del tema del genocidio realizado por Turquía es muy importante en el sistema educativo escolar. El problema es, ¿Qué enseñas?, ¿Cómo enseñas? No hay absolutamente ninguna tarea para reforzar el estereotipo de víctima, por el contrario, se ofrecerán conocimientos que harán que el estudiante se sienta orgulloso. Se presentará cuánto el pueblo armenio pudo resistir con las armas, luchar sin armas, sobrevivir y ganar. Estas son cualidades importantes que se deben enseñar a los niños a esa edad”.

Seda Parsamyan, jefe del departamento de exposiciones del Museo-Instituto del Genocidio Armenio, señaló que esta exposición es, ante todo, temática en términos de propósito. “El objetivo es identificar y presentar desde una distancia de más de un siglo las prósperas actividades de unas 2.000 escuelas armenias en Armenia Occidental, Cilicia y en las áreas pobladas por armenios del Imperio Otomano, que, lamentablemente, fueron interrumpidas por la Genocidio armenio.

Conferencia internacional "Desafíos de la enseñanza del genocidio armenio en el siglo XXI"
Comenzó la conferencia internacional “Desafíos de la enseñanza del genocidio armenio en el siglo XXI” en el Tsitsernakaberd de Ereván.

Estas instituciones, a pesar de la constante persecución y presión del gobierno otomano, no solo no cesaron en sus actividades, sino que también lograron un gran éxito durante décadas, haciendo contribuciones significativas al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura del Imperio Otomano.

 “Famosos intelectuales, figuras públicas y políticos armenios occidentales estudiaron en esas instituciones, que luego dirigieron y enseñaron en sus propias escuelas. La mayoría de las escuelas armenias-armenias simplemente no existen en la actualidad, pero los más de 30 documentos y certificados originales presentados en la exposición son evidencia fáctica de sus actividades pasadas”.

“Tras los pasos de las escuelas armenias. La exposición temporal Certificados de la nación educada presenta certificados de graduación originales, fotografías, libros de texto utilizados en las escuelas armenias a finales del siglo XIX y principios del XX, útiles escolares, efectos personales de los estudiantes, etc.

Written by Milkes Malakkian

Ingeniero de profesión y Periodista de formación. Creador del programa radial "Sobre Orígenes y Cunas" desde el 20 de Mayo de 1989.

Enviado de la UE discute apertura del transporte entre Armenia y Azerbaiyán

Abrirán un museo armenio en la provincia iraní de Azerbaiyán Oriental