in ,

El pueblo de Azerbaiyán debe preparar la paz

Soldados y religioso armenio caminan por la frontera en Tavush

Las agresivas declaraciones de Bakú demostraron que no son las autoridades, sino el pueblo de Azerbaiyán el que debe preparar a sus autoridades para la paz, dijo Anna Naghdalyan, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Armenia.

En una entrevista con el medio ruso Kommersant, sobre si considera que las negociaciones sobre Nagorno Karabaj (hoy República de Artsaj) terminaron, Naghdalyan señaló que ya en abril de 2016 Azerbaiyán dio un duro golpe al proceso de paz con su ataque sorpresivo en lo que se llamó la Guerra de los 6 días.

«En los últimos dos años, registramos ciertos cambios positivos: disminuyó el porcentaje de violaciones al alto el fuego y se llegó a un acuerdo sobre la preparación de los pueblos para la paz, cuyo primer paso para la implementación fue un proyecto para el intercambio de periodistas», dijo Naghdalyan.

Señaló que en los últimos meses, la retórica de odio y las amenazas por parte de los políticos de Azerbaiyán, así como las declaraciones belicosas de su presidente, devolvieron el proceso de paz a abril de 2016.

«Sin embargo, los acontecimientos recientes y las nuevas declaraciones agresivas por parte de los líderes de Azerbaiyán, demostraron que no son las autoridades azerbaiyanas las que deben preparar al pueblo, sino todo lo contrario: el pueblo de Azerbaiyán debe preparar a sus autoridades para la paz».

Respondiendo a la pregunta de si habrá más discusiones sobre intercambios humanitarios, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Armenia señaló que se había alcanzado un acuerdo antes sobre la preparación de los pueblos para la paz.

La Guerra de los Cuatro Días o «Guerra de Abril

Los enfrentamientos militares a gran escala entre las Fuerzas Armadas de la República de Artsaj y la República de Azerbaiyán, que luego se denominarían como la «Guerra de los Cuatro Días» o «Guerra de Abril», comenzó cuando Azerbaiyán lanzó una ofensiva a gran escala a lo largo de toda la línea de contacto Artsaj-Azerbaiyán en la noche del 1 al 2 de abril, utilizando el nuevo arsenal que le había vendido Rusia.

Se considera que la confrontación militar tuvo lugar del 2 al 5 de abril, pero, de hecho, las hostilidades continuaron después de esos cuatro días, cuando el primer y fuerte impulso del ataque azerbaiyano se rompió gracias a las heroicas batallas del ejército armenio.

La parte armenia reclamó más de 100 bajas durante los cuatro días de lucha.
En una supuesta carta del Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán se reconoce que durante los enfrentamientos contra Azerbaiyán de Abril le costaron 558 soldados y no 31, como afirmara.

Para más información, visite la web april2016

¿Porqué hay guerra entre Armenia y Azerbaiyán?

El conflicto de Nagorno Karabaj es el más antiguo en el espacio postsoviético en el Cáucaso Sur.
Se remonta a 1988 cuando el enclave administrativo llamado Nagorno Karabaj, poblado en su mayoría por armenios (al que llaman Artsaj o Artsaj), proclamó su deseo de retornar a ser parte de Armenia y no seguir en Azerbaiyán, como lo había dispuesto el gobierno soviético ruso .
El 2 de septiembre de 1991, en una sesión conjunta entre el gobierno local de Nagorno Karabaj y el consejo regional Shahumyan, se declaró la independencia de la República de Nagorno Karabaj o NKR (luego volvería a tomar el nombre armenio de Artsaj) por la disposición del Derecho de las URSS que permitía que las autonomías étnicas tomaran decisiones independientes sobre su estado.
La soberanía de NKR fue confirmada en un referéndum del 10 de diciembre de 1991, donde 99,89% de la población votó por la independencia.
Tras el referéndum, Azerbaiyán comenzó las hostilidades y las tropas de Armenia tomaron bajo control Karabaj y otros siete distritos adyacentes, liberando así una importante parte de Nagorno Karabaj, pero sin lograr liberar el Norte de Artsaj, Gandzak y Gardman, que aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán.
El 12 de mayo de 1994 los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán firmaron el alto al fuego, vigente hasta hoy en día, en la capital de Kirguizistán, Biskek.
Hoy la República de Artsaj es un Estados consumado con todos los atributos modernos, incluyendo las tradiciones democráticas, una política exterior independiente, un desarrollo económico dinámico y un ejército que disfruta de la confianza de la población.
Para impulsar las negociaciones sobre el arreglo de lo que se llama el enclave de Nagorno Karabaj, en 1992 fue instituido el Grupo de Minsk, cuyos copresidentes son EEUU, Rusia y Francia.
Azerbaiyán insiste en recuperar una integridad territorial de la época soviética, mientras que Armenia defiende los intereses de la República de Artsaj autoproclamada en 1991, ya que los mediadores y Azerbaiyán no permiten que sea parte de las negociaciones.

Written by SoyArmenio

Mesa de noticias en español de la redacción de SoyArmenio.

Harutyun Marutyan, director del Museo e Instituto del Genocidio Armenio

Turquía no pidió aún documentos sobre el genocidio

A 46 años de la invasión de Turquía al norte de Chipre

A 46 años de la invasión de Turquía al norte de Chipre