Armenia eligió el debut cinematográfico de Arman Nshanian «Songs of Solomon» como su presentación oficial a la 93ª entrega de los Premios de la Academia («Oscar») en la categoría de largometraje internacional.
«Songs of Solomon» (no salió aún su traducción oficial al español, pero debería ser «Canciones de Salomón»), fue escrito por Audrey Gevorkian y está basado en «The Past Unsung» de Sirvart Kavoukjian.
La película explora la niñez del compositor y Arzobispo Solomon, conocido como Komitas, quién realizó un profundo impacto en la etnomusicología.
La historia se centra en una amistad de la infancia, destrozada por las masacres realizados por los turcos bajo el reinado del sultán Hamidian II en 1890, cuando una mujer valiente turca en un momento de tumbas prejuicios preexistentes su vida propia y la vida de su familia para salvar a su mejor amiga, perseguida por ser armenia.
La película abarca el período de 1881 a 1915, que tanto marca el genocidio armenio como el concierto final de Komitas.
«Canciones de Salomón» está actuada por Samvel Tadevossian, Arevik Gevorgyan, Tatev Hovakimyan, Sos Janibekyan, Arman Nshanian, Artashes Aleksanyan y Jean-Pier Nshanian, junto con los actores infantiles Slava Seyranyan, Iren Ayvazyan y Mery Hovsepyan.
La película, estrenada el 26 de noviembre en Armenia, es producida por Nick Vallelonga de Vallelonga Productions, Asko Akopyan de Oscar Gold Productions y Nshanian bajo su People of Ar Production Company en asociación con AnEva Productions en Armenia y la produccion ejecutiva de Karo Kavoukjian.
Nick Vallelonga es conocido por ganar premios de la Academia a la mejor película y al mejor guion original por “Libro verde” de 2018.
A la luz de la invasión de septiembre de 2020 de Nagorno-Karabaj habitada por los armenios a manos de las fuerzas de Azerbaiyán y Turquía, los realizadores esperan que la película pueda ser una experiencia catártica para todos los armenios y sirva para educar a otros para evitar que tales atrocidades vuelvan a ocurrir.
La ceremonia número 93 de los Oscar, originalmente programada para el 28 de febrero de 2021, ahora tendrá lugar dos meses después, el 25 de abril de 2021, debido a la pandemia de COVID-19.

Masacres hamidianas
Las masacres hamidianas, conocidas también como las masacres armenias de 1894-1896, hacen referencia a las diferentes matanzas y asesinatos colectivos que, en esos años, sufrieron los armenios del Imperio otomano y cuyas bajas se estiman entre unas 200.000 y 300.000 personas.
Reciben este nombre del sultán reinante en esos años, Abdul Hamid II, quien en su esfuerzo de mantener la integridad territorial del imperio adoptó el panislamismo como ideología de estado. Aunque las masacres estaban destinadas mayoritariamente a los armenios, algunas poblaciones cristianas como los asirios también fueron víctimas.
La crisis política, social y económica que atravesó el Imperio otomano en el último tercio del siglo XIX fue el caldo de cultivo que alentó el enfrentamiento entre la población musulmana y las minorías cristianas, y especialmente contra la comunidad armenia.
El gobierno autoritario del sultán Abdul Hamid II tuvo que enfrentarse a las crecientes demandas e injerencias de las potencias europeas, y en ese contexto las peticiones de la comunidad armenia de mayor democracia y derechos sociales fueron reprimidas con la mayor dureza mediante matanzas y masacres colectivas contra el grueso de la población armenia.
Las revueltas o protestas organizadas o dirigidas por miembros de los partidos nacionalistas armenios sirvieron de justificación para usar la violencia tanto contra los activistas o disidentes armenios como sobre la población en general.
Sin embargo, algunas de esas rebeliones sirvieron no obstante para evitar ese tipo de castigos indiscriminados contra los pueblos y comunidades donde habitaban los armenios.