in ,

Armenia: la autodeterminación no puede ser excluida de las negociaciones en Karabaj

El derecho a la autodeterminación fue uno de los puntos clave del proceso de negociación en Karabaj, y es imposible excluirlo con el uso de la fuerza militar, dijo el canciller de Armenia Ara Ayvazyan en una sesión informativa conjunta con su homólogo francés Jean-Yves Le Drian.

El ministro de Relaciones Exteriores francés, Jean-Yves Le Drian (derecha) y su homólogo armenio, Ara Ayvazyan, celebran una conferencia de prensa después de las conversaciones en París, el 8 de diciembre de 2020.

«Azerbaiyán y Turquía, habiendo lanzado una agresión militar contra la autodeterminación de Artsaj, violaron sus obligaciones internacionales, y Azerbaiyán también violó sus obligaciones en el proceso de negociación de paz», dijo Ayavazyan, respondiendo a la pregunta de cómo ve la realización del derecho del pueblo de Artsaj a la autodeterminación, teniendo en cuenta que esta cuestión es la única de los principios de Madrid que aún no se resolvió.

Según el Ministro de Relaciones Exteriores de Armenia, desde el 27 de septiembre hasta el día de hoy, se produjo un nuevo hito de percepción en la comunidad internacional, ya que la dieron cuenta de que el problema de Nagorno-Karabaj no es una disputa puramente territorial.

“Se llevaron a cabo depuraciones étnicas y crímenes de guerra en todos los territorios de Artsaj que quedaron bajo el control de Azerbaiyán, lo que demuestra una vez más la necesidad de abordar la cuestión del reconocimiento del derecho de Artsaj a la libre determinación. Solo en este caso, me parece, es posible lograr una paz justa y duradera, y solo en este caso será posible pensar en una existencia pacífica y una nueva era en el Cáucaso Sur”, enfatizó Ayvazyan de Armenia.

La segunda guerra de Artsaj y la declaración tripartita del el 9 de noviembre

Del 27 de septiembre al 9 de noviembre, las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán, con la participación de Turquía y mercenarios islamistas, llevaron a cabo agresiones contra la República de Artsaj, conformada por la región de Nagorno Karabaj y otros 7 distritos que tomara Armenia en 1993 durante la primera Guerra de Karabaj.
El 9 de noviembre, los líderes de Rusia, Azerbaiyán y Armenia firmaron una declaración sobre el cese de todas las hostilidades en lo que se llamó la Segunda Guerra de Karabaj.

Según el documento tripartito, Artsaj devolvió las siete regiones a Azerbaiyán, con la excepción de un corredor de 5 kilómetros que conecta Karabaj con Armenia en Lachin.

Azerbaiyán se quedó con los territorios y ciudades de la región de Nagorno Karabaj conquistados por guerra y Armenia proporcionará una vía de transporte entre las regiones occidentales de Azerbaiyán y Najichevan que será supervisado por Rusia.
Las partes se comprometieron a desbloquear los enlaces económicos y de transporte entre ambos países.

Se desplegará un contingente ruso de mantenimiento de la paz a lo largo de la línea de contacto en Karabaj y a lo largo del corredor de Lachin; y Turquía pondrá un centro de monitoreo en Azerbaiyán, gracias a un acuerdo firmado con Rusia.

Por último se estableció que los desplazados internos y los refugiados podrán regresar a Karabaj y las regiones adyacentes; se intercambian prisioneros de guerra y los cuerpos de los muertos.

Written by Klaus Lange Hazarian

Director de SoyArmenio. Lic. en Comunicador social. Periodista y amante de la buena cocina ( y a veces de los peores libros)

Armenia es el segundo país más militarizado del mundo

Armenia es el segundo país más militarizado del mundo

Pashinyan critica a los opositores y anuncia negociación con Azerbaiyán por frontera

Pashinyan critica a los opositores y anuncia negociación con Azerbaiyán por frontera