in ,

Armenia en los mapas más antiguos del mundo

Armenia se puede apreciar en los mapas más antiguos del mundo y en los libros de historia. A veces como un estado independiente; otras, dividido entre imperios vecinos y bajo diversas nominaciones: como Reino de Ararat, Urartu o Hayastan, pero Armenia siempre está.

mapa armenio

Armenia se menciona en los mapas del mundo, comenzando con los mapas griegos y romanos antiguos hasta el día de hoy. En este artículo, echaremos un vistazo a algunos de los mapas antiguos para darles a nuestros lectores una idea de cómo se clasificó Armenia en los mapas antiguos del mundo.

El catedrático Rouben Galichian, autor de muchos libros sobre cartografía armenia, describió su rica historia en un artículo de la Academia Nacional de Ciencias de Armenia.

1. Mapa del mundo babilónico, siglo VI a. C.

El mapa más antiguo del mundo que nos llegó está representado en baldosas de barro. El mapa fue encontrado en Irak en el siglo XIX. Ahora está en el Museo Británico.

Este mapa del mundo babilónico data del siglo VI a. C. En las antiguas fuentes asirias y babilónicas, el reino de Ararat se conoce como Urartu. Es este nombre el que se indica en el mapa más antiguo del mundo. De los países mencionados en este mapa, solo Armenia todavía existe. Todo el resto desapareció del mapa del mundo.

Según el cartógrafo Ruben Galchyan, este mapa muestra el mundo en forma de círculo ubicado en “aguas amargas”, en el que hay 7 islas. En el centro del mundo está Babilonia, junto a la cual se representan Asiria y Armenia. 7 ciudades más están representadas en forma de pequeños círculos. Desde las montañas de Armenia, el río Éufrates atraviesa Babilonia y las marismas y llega al golfo Pérsico.

En la parte posterior del mosaico, hay un texto que describe las siete islas en los mares y las criaturas inusuales que viven allí. Las islas están representadas como triángulos, la mayoría de los cuales están dañados e ilegibles.

Mapa de arcilla babilónica del mundo, siglo VI a.C. Museo Británico de Londres
Mapa de arcilla babilónica del mundo, siglo VI a.C. Museo Británico de Londres

2. Heródoto, siglo V a. C.

El historiador griego Herodoto, que vivió alrededor de 489–425 a. C., fue un gran geógrafo, también viajó a Armenia. Según él, alrededor del 500 a. C., Aristágoras de Mileto exhibió un mapa en Esparta, que había hecho en una placa de hierro. Se dice que el mapa mostraba los territorios de Lidia, Frigia, Jonia, Cilicia, la isla de Chipre, Armenia y la ciudad de Susa, la sede del rey de Persia.

Este mapa del mundo según Heródoto fue interpretado y publicado en el Atlas de Smith. Armenia ocupa un lugar central entre los países que existían en ese momento.

Armenia en mapas antiguos del mundo - Herodoto, siglo V a. C. Smith's Atlas, Museo Británico, Londres, 1874
Armenia en mapas antiguos del mundo – Herodoto, siglo V a. C. Smith’s Atlas, Museo Británico, Londres, 1874

3. Eratóstenes, siglo III a. C.

El nombre de Armenia aparece en muchos de los textos y libros históricos y geográficos grecorromanos. El filósofo y geógrafo griego Eratóstenes (c. 276-194 a. C.), aceptando la teoría existente de que la tierra es esférica, sugirió que era el centro del universo y que todos los cuerpos celestes giraban diariamente a su alrededor. Su mapa del mundo incluye el país de Armenia.

El mapa mundial de Eratóstenes, reconstruido por von Spruner en 1855, está fechado alrededor del siglo III a. C.  En él se muestran los tres continentes llamados Europa, Asia y Libia. Armenia está ubicada en el medio del mundo, al sur de los mares Caspio y Negro.

El mapa mundial de Eratóstenes del Siglo II A.C. reconstruido por von Spruner en 1855
El mapa mundial de Eratóstenes del Siglo II A.C. reconstruido por von Spruner en 1855

4. Estrabón, siglo I a. C.

Estrabón (c. 63 a. C. – 24 d. C.) fue uno de los gigantes de la geografía. Era un viajero experimentado y también trabajaba en la biblioteca de Alejandría. La biblioteca podía presumir de casi todas las obras conocidas sobre los temas de medicina, astronomía, ciencia, literatura y filosofía, a las que Estrabón tenía fácil acceso. 

Sus volúmenes de Geografía se completaron en la segunda década de nuestra era, conteniendo casi todo lo conocido sobre geografía y cartografía durante su tiempo. 

La descripción de Strabo de Armenia ocupa muchas páginas de descripción de la tierra y su gente e incluye más de 60 referencias a este país.

Algunos cartógrafos de fama mundial prepararon mapas del mundo de acuerdo con las descripciones proporcionadas por Estrabón, que invariablemente incluyen a Armenia, ubicada al norte de Mesopotamia y al sur del Cáucaso.

El cartógrafo británico John Murray, basado en la «Geografía» de Estrabón, reconstruyó un mapa del mundo, uno de cuyos capítulos está dedicado a la geografía de Armenia.

Armenia en mapas de Estrabón, siglo I a.C. Bosquejado por Karl Müller
Armenia en mapas de Estrabón, siglo I a.C. Bosquejado por Karl Müller

5. Claudio Ptolomeo, siglo II

El famoso geógrafo y cosmólogo griego Claudio Ptolomeo fue el cartógrafo más destacado del mundo antiguo. Su obra más importante es Geografía, que consta de 8 volúmenes. El quinto volumen de esta obra contiene un texto sobre Armenia.

Este es un mapa del mundo rodeado de vientos y dividido en zonas climáticas. Con la excepción del Mar Rojo, todos los mares son azules y las montañas son verdes. La mayor y la pequeña Armenia se encuentran entre los mares Negro y Caspio.

Claudio Ptolomeo, siglo II. El mapa fue diseñado por Martin Waldseemüller y publicado por Schott en 1513. Museo Británico de Londres
Claudio Ptolomeo, siglo II. El mapa fue diseñado por Martin Waldseemüller y publicado por Schott en 1513. Museo Británico de Londres

6. Claudio Ptolomeo, siglo II

El nombre de Armenia aparece en cinco de los 27 mapas de los volúmenes. Los mapas ptolemaicos son simples y carecen de los elaborados cartuchos comunes en los de los siglos XVI al XVIII. Algunas copias de mapas ptolemaicos de los siglos XV y XVI están coloreadas a mano y otras nos han llegado sin colorear. Algunos han sido impresos en vitela.

En el centro del mapa, Armenia Maior está representada en blanco, que limita con Media al este, Asiria al sur, Armenia Menor al oeste y Colchis (Abjasia), Iberia (Virk), Albania del Cáucaso al norte.

Claudio Ptolomeo, siglo II. Reimpreso por Nikolai Germanus, 1428. Museo Británico de Londres
Claudio Ptolomeo, siglo II. Reimpreso por Nikolai Germanus, 1428. Museo Británico de Londres

7. Países ocupados por Alejandro Magno

Este mapa es una de las páginas del Atlas, publicado en latín en Amsterdam. El mapa representa la invasión de la India por Alejandro Magno. Gran Armenia se muestra en el mapa.

Mapa de países ocupados por Alejandro Magno. Abraham Ortelius, 1595. Biblioteca Británica, Londres
Mapa de países ocupados por Alejandro Magno. Abraham Ortelius, 1595. Biblioteca Británica, Londres

8. Mapa de Tierra Santa o «paraíso terrenal»

El mapa cubre el área entre el Mar Mediterráneo y el Golfo Pérsico, así como el destacado Jardín del Edén, ubicado cerca de la ciudad de Babilonia. El titular bellamente decorado está rodeado de imágenes de escenas del Edén en ambos lados. 

El mapa en sí está increíblemente elaborado con una mezcla de geografía real y bíblica. Aquí encontrarás la Tierra de Nod, el Jardín del Edén, la Torre de Babel y otros lugares semi-míticos. 

El mapa fue compilado por Visscher como parte de una serie de cinco mapas para su inclusión en la Biblia de 1657 de Abraham Van den Brock. Esta es la primera edición de esta importante serie de mapas, que sirvió de base para muchos otros mapas bíblicos que aparecieron en el siglo XVIII.

Mapa de Tierra Santa o "Paraíso terrenal". Nicholas Wisscher, 1657
Mapa de Tierra Santa o «Paraíso terrenal». Nicholas Wisscher, 1657

9. Mapa del paraíso terrenal del Edén

Este mapa fue elaborado por el cartógrafo inglés Emmanuel Bowen. También se basa en creencias religiosas. El paraíso terrenal del Edén se encuentra en el territorio de Armenia, entre los lagos Van y Kaputan. Aquí se muestran cuatro ríos que fluyen del paraíso bíblico: Araks (Gihon), Pison, Eufrates y Tigris. El monte Ararat está en el centro del mapa.

Mapa del paraíso terrenal del Edén. Emmanuel Bowen, 1780. Colección personal de Ruben Galchyan, ahora en Matenadaran
Mapa del paraíso terrenal del Edén. Emmanuel Bowen, 1780. Colección personal de Ruben Galchyan, ahora en Matenadaran

10. Mapa de Armenia según geógrafos pasados ​​y presentes

El volumen geográfico armenio más antiguo, Ashkharhatsuyts, fue escrito entre 591 y 610 EC y es atribuido por la mayoría al matemático y geógrafo armenio Anania Shirakatsi.

En el siglo XVIII se imprimió un mapa de la Armenia histórica en el Monasterio armenio de San Lázaro (San Lázaro) de Venecia, preparado y grabado de acuerdo con las descripciones proporcionadas en Ashkharhatsuyts.

Mapa de Armenia según geógrafos pasados ​​y presentes. Venecia, 1751. Colección personal de Ruben Galchyan
Mapa de Armenia según geógrafos pasados ​​y presentes. Venecia, 1751. Colección personal de Ruben Galchyan

El segundo mapa mas viejo armenio se descubrió por accidente; cuando encontraron en la Universidad de Bolonia. 

El mapa es un gran manuscrito que muestra las ubicaciones de las importantes iglesias, monasterios y católicos armenios de Anatolia y toda el área de la Armenia histórica, de Karabaj (Artsaj). a Constantinopla, incluidos Chipre y Jerusalén.  Contiene una descripción detallada de la jerarquía de la Iglesia Armenia, así como detalles sobre el motivo de la preparación del mapa. El mapa llevaba la fecha 1691 D.C.

Por ultimo el tercer mapa armenio más antiguo es uno impreso en 1695 por Tovmas Vanandetsi en Amsterdam. Consiste en los dos hemisferios, América y Australia están incompletos.

Mapa del Imperio Otomano se imprimió en el Monasterio armenio veneciano de San Lázaro en 1787.
Mapa del Imperio Otomano se imprimió en el Monasterio armenio veneciano de San Lázaro en 1787.

Luego, habría mas mapas antiguos de Armenia gracias a la labor del Monasterio de San Lázaro y su imprenta, ya que desde principios del siglo XVIII durante casi doscientos años se imprimieron allí los mapas más importantes en lengua armenia.

Uno de ellos es sobre el Imperio Otomano realizado en 1787. Según la situación política del día, Armenia estaba dividida entre el Imperio Otomano y Persia, cuyo el dominio en el norte se extendía hasta las montañas del Cáucaso.

Written by Klaus Lange Hazarian

Director de SoyArmenio. Lic. en Comunicador social. Periodista y amante de la buena cocina ( y a veces de los peores libros)

Armenia lanza programa para apoyar la agricultura intensiva

Armenia lanza programa para apoyar la agricultura intensiva

Los diputados de la República de Artsaj (Nagorno Karabaj) pusieron a consideración un proyecto de enmiendas a la Ley de Idiomas aprobada en 2013. Según el proyecto, se prevé convertir el ruso en idioma oficial

Rusia critica que la OSCE quiera discutir el estatus de Karabaj