El presidente de la Comisión de migración del Consejo Social, Gagik Yeganian, aseguró que durante 30 años, casi 1,7 millones de personas, o el 30% de la población, emigraron de Armenia; y que la mayor tasa de emigración se registró entre 1992 y 1994.

«De ellos, 1,2 millones emigraron a Rusia, alrededor de 150.000 a los Estados Unidos, 150.000 a Europa, el resto a diferentes países de la CEI y otros a países tan lejanos como Nueva Zelanda o Israel«, dijo Yeganian, según cita SoyArmenio.
Además, la mayor emigración masiva se registró entre 1992 y 1994. Durante esos 3 años, alrededor de 600.000 ciudadanos o 16% de la población de Armenia de ese momento, abandonaron el país para siempre.
Entre 1995 y 2001, el saldo negativo de movimiento de la población se estabilizó, pero sigue siendo alto. Durante estos 7 años, alrededor de 250.000 personas emigraron de Armenia, un promedio de 45.000 al año.

Y desde 2001, esta situación no cambió mucho. Entre 2002 y 2007, la tasa promedio anual de emigración fue de 47.000.
Después de 2018, ya no se realizaron estudios serios que examinaran los volúmenes de emigración.
Por cierto, es interesante que al 1 de enero de 1991 el número de la población permanente de Armenia era 3.574.500 personas. Si excluimos de esto los 1,7 millones de personas que emigraron durante 30 años, la población de Armenia debería ser de 1,9 millones de personas.
Sin embardo, según las estadísticas oficiales, desde el censo de de enero de 2020 la población de Armenia es 2.961.900.