in

Turquía abrirá museo para contrarrestar el genocidio armenio

Turquía quiere contrastar el reconocimiento al genocidio armenio abriendo un museo donde los turcos son las víctimas de la violencia armenia.

Foto: sozcu.com.tr

La política de negar el genocidio armenio en Turquía cobra nuevo impulso y ahora la quieren contrarrestar, abriendo en Erzurum un museo para presentar a los turcos como las «victimas reales» de la «violencia perpetrada por los armenios».

Turquía abrirá museo para contrarrestar el genocidio armenio
Foto: sozcu.com.tr

El alcalde de Erzurum, Mehmet Sekmen, declaró que quiere contarle al mundo la «verdad» sobre 1918 y de las «atrocidades» cometidas por los armenios. Con una donación «anónima» de USD$ 5 millones se prevé que la nueva institución tenga 2 secciones: un museo y una biblioteca.

Sekmen señaló que en lugar del genocidio armenio, hubo «atrocidades armenias»; argumentando que las acusaciones de genocidio armenio son una mentira vacía y hay que contrarrestar; según cita SoyArmenio.

El presidente de ER-VAK, Erdal Güzel, contó que tras la retirara de las tropas rusas por el estallido de la revolución bolchevique;» bandas armenias cometían asesinatos en masa», y afirmó que encontraron «fosas comunes» en excavaciones realizadas en 1980; y que algunas tumbas se abrieron en presencia de observadores extranjeros.

Por su parte, el Director del Centro de Investigación de Relaciones Turco-Armenia de la Universidad Atatürk, Erol Kürkçüoğlu, declaró que la ciudad de Shushi en Nagorno-Karabaj y Erzurum de Azerbaiyán deberían ser ciudades hermanas, ya que ambas fueron «victimas» de los armenios; y prometió que donará cerca de 7.000 libros sobre las relaciones turco-armenias al museo y biblioteca de reciente creación.

Turquía abrirá museo para contrarrestar el genocidio armenio
Foto: sozcu.com.tr

El genocidio armenio

También llamado Mec Yełeṙn o «Gran Crimen», fue la deportación forzosa y exterminio de aproximadamente un millón y medio de personas por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1923.

Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas. También fueron masacrados durante este período otros grupos étnicos; entre ellos asirios, griegos pónticos y serbios.

La fecha del comienzo del genocidio se conmemora el 24 de abril de 1915; el día en que las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la comunidad de armenios en Estambul; en los días siguientes, la cifra de detenidos ascendió a 600.

Posteriormente, una orden del gobierno central estipuló la deportación de toda la población armenia, y su marcha forzada por cientos de kilómetros,. Los armenios, atravesaron zonas desérticas, en las que la mayor parte de los deportados pereció víctima del hambre, la sed y las privaciones. Hubo miles de casos en que fueron robados y violados por los gendarmes que debían protegerlos; a menudo en combinación con bandas de asesinos y bandoleros kurdos.

Aunque Turquía como sucesora del Imperio otomano acepta que ocurrieron masacres de civiles armenios; niega que se trató de un genocidio; sino muertes por luchas interétnicas, enfermedades y hambre durante el confuso periodo de la Primera Guerra Mundial.

En la actualidad y bajo el gobierno del actual partido islámico nacionalista; Turquía aduce que los turcos no hicieron el genocidio armenio y para contrarrestar el argumento, dicen que ellos fueron las victimas.

El primero en reconocer el genocidio de los armenios en el Imperio Otomano fue Uruguay en 1965. Posteriormente le siguieron Rusia, Francia, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Polonia, Lituania, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Grecia, Chipre, Líbano, Canadá, Venezuela, Argentina y EEUU, además del Vaticano, el Parlamento Europeo y el Consejo Mundial de Iglesias.

Written by SoyArmenio

Mesa de noticias en español de la redacción de SoyArmenio.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Lanzan programa "Jóvenes Embajadores de la Diáspora" en Armenia

    Lanzan programa «Jóvenes Embajadores de la Diáspora» en Armenia

    Armenia toma medidas para desarrollar el ecoturismo

    Armenia toma medidas para desarrollar el ecoturismo