Representantes de la comunidad armenia de Turquía realizaron un mitin en el distrito de Sisli de Estambul el pasado domingo, dedicado al Día de Conmemoración de las Víctimas del Genocidio Armenio.
Alrededor de 250 intelectuales, escritores y periodistas armenios fueron arrestados en la madrugada del 24 de abril de 1915 en el barrio de Tatavla de Estambul, ahora llamado Pangalti, lo que marcó el comienzo del genocidio armenio en toda la Turquía otomana. Las fotos de los que fueron arrestados esa noche, así como de otros armenios en Turquía que murieron durante el genocidio y en los ataques de odio, se presentaron durante el acto conmemorativo de ayer en Tatavl. A ella asistió un parlamentario del Partido de la Democracia de los Pueblos pro kurdo ( PDN) Karo Paylan , de etnia armenia, señala Bianet.
El evento comenzó con canciones populares armenias. Acto seguido, Paylan tomó la palabra, recordando que el pueblo armenio fue expulsado de sus tierras y la mayoría fueron exterminados en toda la Turquía otomana como consecuencia del genocidio, que comenzó con la detención de 250 representantes de la intelectualidad armenia del país. La negación del genocidio equivale a un desastre, dijo Paylan, y agregó que se están repitiendo los crímenes que quedaron impunes como resultado de la negación del genocidio. Tras el exterminio masivo en Turquía de alauitas, kurdos y “otras” comunidades, en el país se cometieron otros crímenes graves contra las minorías confesionales y nacionales. Además, destacó que lugares como las escuelas turcas y las calles donde actualmente estudian y viven los armenios llevan el nombre de los organizadores del genocidio.
“Muy cerca de aquí está la escuela primaria (llamada así) Talaat Pasha, en medio de un área densamente poblada con armenios. Los niños de este país estudian en las escuelas de Talaat Pasha, caminan por las calles (bajo el nombre) Enver Pasha, se reúnen en las plazas de Jemal Pasha. Este desastre es tan grande como un genocidio. Por eso persiste el ambiente de genocidio. Queremos que los pueblos turco, kurdo y armenio lleguen a un acuerdo con la justicia”, dijo el parlamentario.

Ilustración: bianet.org
Recuerde que en vísperas de la Primera Guerra Mundial, dos millones de armenios vivían en el Imperio Otomano. Alrededor de un millón y medio fueron destruidos durante el período de 1915 a 1923. El medio millón de armenios restantes estaban dispersos por todo el mundo, así surgió la diáspora armenia. En la actualidad, menos del 30% de todos los armenios étnicos del mundo viven en su patria histórica en la República de Armenia. La sucesora del Imperio Otomano, la moderna República de Turquía, niega el hecho del genocidio, reaccionando con dureza al proceso de reconocimiento y condena internacional de este crimen y utilizando métodos de presión diplomática contra parlamentos y países enteros.
Comments